Revisión

Trastornos de la comunicación: diagnóstico diferencial

J. Campos-Castelló, S. Briceño-Cuadros [REV NEUROL 2002;35:36-44] PMID: 12389191 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3501.2002132 OPEN ACCESS
Volumen 35 | Número 01 | Nº de lecturas del artículo 9.923 | Nº de descargas del PDF 5.393 | Fecha de publicación del artículo 01/07/2002
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Valorar elementos semiológicos clínicos en el diagnóstico diferencial de trastornos de la comunicación (TC) y sus eventuales marcadores biológicos. Consideramos dos grupos, según la propia afectación de la comunicación y de la interacción social. En el primero, se afectan paralelamente ambos aspectos; en el segundo, se afecta predominantemente la interacción social.

Desarrollo En el primer grupo, estudiamos dislalias, disritmias, afasias adquiridas, relación TC y epilepsia, tipos de crisis y descargas EEG; la disfasia del desarrollo y la epilepsia pueden asociarse fortuitamente, ser consecuencia de una misma causa o la epilepsia responsable del TC, bien de forma crítica, bien constante (afasia-epiléptica adquirida, SLK). Sobre datos de literatura y personales sobre SLK, estudiamos su semiología, marcadores biológicos posibles y diagnóstico diferencial. Consideramos trastornos de migración neuronal y alteraciones metabólicas de semiología inicial neuropsicológica y anomalías cerebelosas implicadas en funciones cognitivas. En el segundo grupo, valoramos el autismo, trastornos generalizados del desarrollo y síndromes peculiares con TC semanticopragmático.

Conclusiones El desarrollo del lenguaje no puede aislarse de otros aspectos de la maduración neurológica. No se puede afirmar relación directa entre epilepsia y TC, aunque hay casos en los que sí existe. Aceptamos la hipótesis de que SLK, POCSL y EPB atípica son formas clínicas de un mismo síndrome epiléptico. Reconocer el síndrome cerebeloso cognitivoafectivo por sus implicaciones en la función ejecutiva social, lenguaje y personalidad, caracteriza determinados procesos (Williams, Asperger, X­frágil, autismo). Una batería racional progresiva de estudios complementarios, sobre prerrequisitos clínicos, es básica para hallar marcadores biológicos en síndromes hoy en día, ‘huérfanos’ de los mismos.
Palabras claveEpilepsia y lenguajeEspectro POCSLMetabolopatías de expresión neuropsicológicaParoxismos EEG y lenguajeSíndrome cerebeloso cognitivoafectivoTrastornos de la migración neuronal y lenguaje CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropsicologíaTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)