Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 13
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. En el presente trabajo se realiza una extensa revisión de los mas recientes y principales estudios sobre la lamotrigina, compuesto feniltriacínico sin ninguna relación con los fármacos antiepilépticos conocidos, que ha sido comercializado en una multitud de países, y que en la actualidad está considerada como una droga antiepiléptica de primera línea.
Desarrollo. Se conoce que su efecto antiepiléptico lo realiza fundamentalmente, mediante el bloqueo de los canales de sodio sensibles al voltaje, de forma mas eficaz en las células despolarizadas, obteniendo como resultado la inhibición presináptica de la liberación excesiva de aminoácidos excitadores, especialmente el glutamato y el aspartato. De forma extensa, se discuten en esta revisión sus distintos mecanismos de acción, y se comparan los diversos trabajos de experimentación animal con su aplicación en los humanos y su resultado en la clínica diaria. Dentro de los aspectos metabólicos se analizan los motivos por los que en los niños la inducción enzimática es mas propensa que en los adultos, habiéndose demostrado en la infancia, que los pacientes que toman inductores e inhibidores, presentan unos valores de semivida de lamotrigina que se sitúan entre los de los pacientes que toman solo inductores y aquellos otros que toman únicamente inhibidores, produciendo lo que se denomina un efecto mixto. Entre sus efectos adversos, destaca la presencia de erupciones cutáneas que pueden llevar a la retirada del tratamiento, pero hay que tener en cuenta que el porcentaje de esta reacción disminuye de forma drástica si se siguen las indicaciones correctas de dosificación, y de inicio de la escalada a dosis no demasiado elevadas del fármaco.
Conclusiones. Tras un extenso análisis de los resultados, se resaltan los nuevos campos de actuación que se han abierto para su aplicación en otras patologías diferentes a la epilepsia. Se reseñan los efectos positivos del tratamiento, su utilidad en las crisis epilépticas, y sus interacciones en patologías distintas a la epilepsia, gracias al mejor conocimiento de su mecanismo de acción
EpilepsiaLamotriginaMecanismo de acciónNuevas aplicacionesEpilepsias y síndromes epilépticos