Revisión

Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones

J. Castaño [REV NEUROL 2003;36:781-785] PMID: 12717659 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3608.2002206 OPEN ACCESS
Volumen 36 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 62.197 | Nº de descargas del PDF 9.836 | Fecha de publicación del artículo 16/04/2003
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo El propósito de este trabajo es hacer una actualización sobre las bases anatomofuncionales del lenguaje y las teorías que explican su desarrollo normal y patológico.

Desarrollo El lenguaje es un claro ejemplo de una función superior del cerebro cuyo desarrollo se sustenta, por un lado, en una estructura anatomofuncional genéticamente determinada y, por el otro, en el estímulo verbal que le da el entorno. Dentro de la estructura anatomofuncional participan diversos sistemas y subsistemas que actúan en serie y en paralelo. Gran parte de nuestro conocimiento sobre las bases neurofisiológicas del lenguaje proviene de las observaciones de pacientes adultos con lesiones circunscritas y sus consecuencias clínicas (afasias). A esto se han agregado en los últimos tiempos estudios con imágenes funcionales en voluntarios sometidos a pruebas lingüísticas. Según Damasio, en el lenguaje operan tres sistemas funcionales: 1. Sistema instrumental, correspondiente a la región perisilviana del hemisferio dominante donde tiene lugar el procesamientofonológico; 2. Sistema de mediación, que abarca áreas temporales, frontales y parietales que rodean al anterior y donde el léxico se organiza en forma modular, de acuerdo a categorías, acciones y palabras funcionales o conectores; 3. Sistema semántico, que incluye extensas áreas corticales de ambos hemisferios, asiento de conceptos y significados. La evolución que sigue el niño en su desarrollo para llegar a la organización neurolingüística del cerebro adulto requiere la integridad y el adecuado funcionamiento de estas estructuras predominantemente ubicadas en el hemisferio dominante. Se pasa revista a las diversas teorías sostenidas en la literatura médica especializada sobre las causas y mecanismos fisiopatogénicos de las disfasias infantiles.

Conclusiones Dentro de las múltiples funciones que participan en el complejo sistema del lenguaje, algunas de ellas son esenciales para su normal desarrollo. A partir de los trabajos de Tallal et al, se ha visto que el procesamiento fonológico en forma secuencial y rápida del pasaje consonante-vocal se altera en niños disfásicos y disléxicos. Este hallazgo guarda relación con las alteraciones de la normal asimetría del plano temporal (izquierdo mayor que el derecho) observada en estos pacientes y con los hallazgos neuropatológicos de Galaburda et al en pacientes disléxicos que habían sido previamente disfásicos, en los que se encontraron anomalías citoarquitecturales (heterotopías), predominantemente en la región perisilviana izquierda. Está claro que no todas las formas de disfasias obedecen a esta alteración. Según el clásico cuadro de Chevrie-Müller –adaptado por nosotros según el esquema de Damasio– es posible ubicar los síndromes disfásicos en diferentes locus, y reconocer un mecanismo fisiopatológico distinto para cada uno de ellos.
Palabras claveBases neurobiológicas del lenguajeDisfasiasDominancia hemisférica Plano temporalProcesamiento fonológicoTrastornos del desarrollo del lenguaje
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)