Review
Polycystic ovary syndrome and valproic acid
Síndrome de ovario poliquístico y ácido valproico
Rev Neurol 2003
, 37(10),
975–982;
https://doi.org/10.33588/rn.3710.2002615
Abstract
INTRODUCTION The reproductive functions of epileptic females often display alterations. This dysfunction can be due to psychological, physiological or pharmacological factors. These women have been described as having, for example, a higher incidence of anovulatory cycles, infertility, alterations affecting the hypothalamic or pituitary hormones and the peripheral sex hormones. The greater incidence of polycystic ovary syndrome is subject to debate, since the prevalence varies according to the eligibility criteria used for the syndrome. DEVELOPMENT. The series that show a positive relation between polycystic ovary syndrome and epilepsy tend to understand it to be a side effect of antiepileptic medication, especially valproic acid. Two theories are considered: it has a direct action on the sex hormones or hyperinsulinism that is secondary to weight gain. As neurologists, in our daily practice we must show concern for the reproductive and sexual health of epileptic women. To do so, we need a patient record that is aimed at detecting possible problems, with special attention being given to the ‘warning signs’, such as changes in weight, variations of the menstrual cycles or mid-cycle bleeding, the appearance of androgynous obesity, signs of virilisation, miscarriages or difficulties to conceive. Moreover, we must determine the baseline reproductive hormonal functioning of the epileptic female before beginning antiepileptic therapy, provide laboratory-backed evidence of any sexual function disorder and refer them to the endocrinologist or gynaecologist.
CONCLUSIONS Knowledge about both pathologies will enable us to modify antiepileptic therapy if the relation it has with them is confirmed, since this side effect could be reversible.
CONCLUSIONS Knowledge about both pathologies will enable us to modify antiepileptic therapy if the relation it has with them is confirmed, since this side effect could be reversible.
Resumen
Introducción Las alteraciones en la función reproductora son frecuentes en las mujeres epilépticas. La disfunción puede deberse a factores psicológicos, fisiológicos o farmacológicos. En ellas se ha descrito, fundamentalmente, una mayor incidencia de ciclos anovulatorios, infertilidad, alteraciones en las hormonas hipotalámicas o hipofisarias y en las hormonas sexuales periféricas. La mayor incidencia del síndrome de ovario poliquístico es un tema de debate, ya que la prevalencia varía en función de los criterios de inclusión del síndrome.
Desarrollo Las series que muestran una relación positiva entre el síndrome de ovario poliquístico y la epilepsia tienden a considerarlo un efecto adverso de los fármacos antiepilépticos, especialmente del ácido valproico, y se consideran dos teorías: su acción directa sobre las hormonas sexuales o el hiperinsulinismo secundario a la ganancia de peso. Los neurólogos debemos implicarnos rutinariamente en la salud reproductora y sexual de la mujer epiléptica, y realizar una historia clínica orientada a su detección, con especial atención a los ‘signos de alarma’, como son: cambios en el peso, cambios en los ciclos menstruales o pérdidas a mitad del ciclo, aparición de obesidad andrógina, signos de virilización, abortos o dificultad en concebir. Asimismo, debemos conocer la función hormonal reproductora basal de la mujer epiléptica antes de iniciar el tratamiento antiepiléptico, documentar con soporte de laboratorio cualquier alteración de la función sexual, y remitirlas al endocrinólogo o ginecólogo.
Conclusión El conocimiento de ambas patologías permitirá modificar el tratamiento antiepiléptico si se confirma la relación con el mismo, dado que puede tratarse de un efecto adverso reversible.
Desarrollo Las series que muestran una relación positiva entre el síndrome de ovario poliquístico y la epilepsia tienden a considerarlo un efecto adverso de los fármacos antiepilépticos, especialmente del ácido valproico, y se consideran dos teorías: su acción directa sobre las hormonas sexuales o el hiperinsulinismo secundario a la ganancia de peso. Los neurólogos debemos implicarnos rutinariamente en la salud reproductora y sexual de la mujer epiléptica, y realizar una historia clínica orientada a su detección, con especial atención a los ‘signos de alarma’, como son: cambios en el peso, cambios en los ciclos menstruales o pérdidas a mitad del ciclo, aparición de obesidad andrógina, signos de virilización, abortos o dificultad en concebir. Asimismo, debemos conocer la función hormonal reproductora basal de la mujer epiléptica antes de iniciar el tratamiento antiepiléptico, documentar con soporte de laboratorio cualquier alteración de la función sexual, y remitirlas al endocrinólogo o ginecólogo.
Conclusión El conocimiento de ambas patologías permitirá modificar el tratamiento antiepiléptico si se confirma la relación con el mismo, dado que puede tratarse de un efecto adverso reversible.
Keywords
Antiepileptic drugs (AED)
Epileptic females
Polycystic ovary syndrome (POS)
Valproic acid (VPA)
Palabras Claves
Ácido valproico (VPA)
Fármacos antiepilépticos (FAE)
Mujer epiléptica
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)