Nota Clínica

Enfermedad de Schilder: dos nuevos casos y revisión de la bibliografía

C. Garrido, A. Levy, J.F. Teixeira, T. Temudo [REV NEUROL 2004;39:734-738] PMID: 15514902 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3908.2003023 OPEN ACCESS
Volumen 39 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 27.383 | Nº de descargas del PDF 1.166 | Fecha de publicación del artículo 16/10/2004
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La enfermedad de Schilder o esclerosis mielinoclástica difusa es poco frecuente y su presentación clínica es la de una lesión desmielinizante pseudotumoral, lo cual ocasiona dificultades en el diagnóstico, ya que se puede confundir con un tumor o un absceso. Casos clínicos. El primer caso es un niño sano hasta la edad de 8 años, momento en que el se manifiesta un cuadro de hemiparesia izquierda de instalación subaguda asociado a síntomas de hipertensión intracraneal. La TAC cerebral mostró una lesión hipodensa en la región temporoparietal derecha, y se propuso la hipótesis de lesión tumoral (astrocitoma). Se inició tratamiento con dexametasona y furosemida y se verificó una regresión completa de la sintomatología y disminución considerable de la lesión cerebral. El segundo caso es el de una adolescente que, a los 11 años, desarrolla un cuadro de instalación subaguda de hemiplejía izquierda. La TAC craneoencefálica mostró seis lesiones hipodensas con captación de contraste en anillo. En vista del diagnóstico histológico de astrocitoma se inició radioterapia y corticoterapia. Tras dos meses de tratamiento se demostró una involución marcada de las lesiones, por lo que se aceptó la hipótesis diagnóstica de enfermedad de Schilder. Ambos niños presentaron recurrencia de las lesiones, en el primer caso 3 años después del primer episodio, y en el segundo, 9 meses después. Se realizó tratamiento con corticoterapia y se obtuvo una buena respuesta clínica y radiológica.

Conclusión En presencia de un déficit neurológico de instalación subaguda, asociado a una imagen cerebral con lesión ‘tumoral’, que cuenta con un importante componente de edema y poco efecto de masa, deben considerarse diagnósticos alternativos al tumor cerebral. Así, se pueden evitar tratamientos invasivos, como la biopsia o, incluso, la resección quirúrgica, que acarrean secuelas.
Palabras claveEnfermedad de SchilderEnfermedad desmielinizante del SNCEsclerosis múltipleLesión pseudotumoralNiño CategoriasCáncer y tumoresEsclerosis múltipleNeuropediatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)