Objetivo En el presente trabajo se revisan los principales estudios de las aplicaciones terapéuticas sobre las partes óseas y las partes blandas en la parálisis espástica de las extremidades superiores.
Desarrollo La espasticidad se presenta con hipertonía muscular e hiperexcitabilidad del reflejo de estiramiento, típicos del síndrome de la motoneurona superior. Fisiopatológicamente, la espasticidad se debe a la alteración de las vías aferentes y eferentes medular y supramedularmente. Su tratamiento es multidisciplinar: intervienen, fundamentalmente, rehabilitadores, neurofisiólogos, neurólogos, pediatras, cirujanos ortopédicos y psicólogos, que aportan sus distintos enfoques y sus características terapéuticas (tratamiento farmacológico, bloqueos neurológicos periféricos y quirúrgico, etc.). La postura característica de las extremidades superiores en la parálisis cerebral espástica es la rotación interna del hombro, la flexión del codo y la pronación del antebrazo, y la deformidad de los dedos (cuello de cisne y pulgares en palma). Los objetivos prioritarios en estos pacientes serán mejorar su comunicación con el entorno, que realicen actividades de la vida diaria e incrementar su movilidad y deambulación.
Conclusiones Los tratamientos quirúrgicos que aplican los cirujanos ortopédicos en las extremidades superiores pretenden, más que la normalidad morfológica, una mejor funcionalidad adaptativa. Son factores a considerar la edad, el control voluntario muscular y de las articulaciones, la gravedad de la espasticidad (escala de Ashworth) y la sensibilidad estereognósica. En general, utilizaremos procedimientos sobre las partes blandas, como la desinserción o el alargamiento de los músculos flexores del hombro y el codo o del aductor del pulgar; transferencia de los pronadores para adoptar función supinadora, o de los flexores para potenciar los extensores en el antebrazo, y capsulodesis o tenodesis en la mano. Los procedimientos óseos consistirán en osteotomías desrotadoras del húmero y el radio y artrodesis en la muñeca o en la articulación metacarpofalángica del pulgar, según existan mayor rigidez o más edad en los primeros casos o inestabilidad en el último.
Palabras claveAntebrazoCodoDedosEspásticoHombroMuñecaParálisisPulgarCategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.
Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
¿Olvidó su contraseña? Introduzca su correo electrónico y le haremos llegar una nueva
Estimado usuario de Revista de Neurología,
Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.
Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com
Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace: