Documento de Consenso

Unidades clínicas de epilepsia

(GAICE) Grupo Andaluz Interdisciplinario Contra la Epilepsia, V.J. Acilona-Echevarría, J. Acosta-Varo, A. Altuzarra-Corral, M.Á. Arráez-Sánchez, E. Bauzano-Poley, R. Camino-León, F.M. Cañadillas-Hidalgo, M. Carballo-Cordero, J.L. Casado-Chocán, M. Castañeda-Guerrero, V.E. Fernández-Sánchez, J. Fornell-Forcades, J.M. Galán-Barranco, A. Galdón-Castillo, C. García-Guijo, M. Ley-Martos, M.D. Lluch-Fernández, C. Martínez-Parra, J.M. Mercadé-Cerdá, M.D. Mora-Ramírez, M.D. Morales-Martínez, V. Moreno-Alegre, M. Nieto-Barrera, E. Pita-Calandre, J. Ramos-Lizana, J.J. Rodríguez-Uranga, S. Roldán-Aparicio, B. Ros-López, G. Rubio-Esteban, M. Rufo-Campos, J.C. Sánchez-Álvarez, P. Serrano-Castro, F. Villalobos-Chávez [REV NEUROL 2003;37:790-796] PMID: 14593643 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3708.2003285 OPEN ACCESS
Volumen 37 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 5.974 | Nº de descargas del PDF 1.449 | Fecha de publicación del artículo 16/10/2003
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo El nivel de desarrollo tecnológico actual en los medios de diagnóstico y tratamiento de las epilepsias obliga a la concentración de determinados recursos en los denominados centros o unidades de epilepsia (UE).

Desarrollo Aunque una gran parte de los pacientes epilépticos pueden ser diagnosticados y tratados por médicos no especializados en epilepsias, aquellos en los que el diagnóstico no sea de certeza y los que no tengan sus crisis totalmente controladas deben remitirse a las UE. La estratificación de las UE se lleva a cabo en función del grado de complejidad de los estudios y las medidas terapéuticas que en ellas se practican, fundamentalmente monitorización por videoelectroencefalogragrafía (VEEG) y cirugía de la epilepsia; además, pueden ser UE médicas o medicoquirúrgicas, tanto básicas como de referencia. Su adecuación a un volumen de población, que debe ir adaptándose a los requerimientos paulatinos médicos y sociales hasta que alcance el desarrollo óptimo, permite unos niveles altos de eficacia y eficiencia. Las distintas UE regionales deben estar conectadas entre sí y cooperar con unos protocolos comunes de actuación, consensuados entre ellas y con un flujo bidireccional de los pacientes. Se exigen unos requisitos mínimos en todas las UE que garanticen la calidad de la asistencia.

Conclusión Los médicos que asisten a las personas con epilepsia, apoyados por la administración sanitaria, deben promover la creación y el desarrollo de las UE, para conseguir el máximo control posible de las crisis y una mejor calidad de vida del paciente epiléptico.
Palabras claveCentros de epilepsiaCirugía de la epilepsiaDirectricesEpilepsia refractariaMonitorización vídeo-EEGUnidad de monitorización de epilepsia CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)