Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 162
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Heterogeneidad clínica de la enfermedad de Alzheimer. Diferentes perfiles clínicos pueden predecir el intervalo de progresión
Introducción. La enfermedad de Alzheimer es una demencia degenerativa que puede presentar desde su inicio diferentes crisoles de síntomas cognitivos, conductuales y funcionales apoyando su heterogeneidad clínica e intervalo de progresión. A pesar de criterios diagnósticos rígidos (NINCDS-ADRDA y DSM IV) la certeza diagnóstica es del 85%. Mayeux define cuatro subtipos clinicoevolutivos: 1. Benigno: deterioro cognitivo y funcional leve, tardía aparición de signos neurológicos focales y trastornos conductuales con progresión lenta; 2. Mioclónico: aparición presenil frecuente con un grave intervalo de deterioro cognitivo, mutismo y precoz mioclonías; 3. Extrapiramidal precoz aparición de signos akineto rígidos con un grave deterioro cognitivo, conductual y funcional, y 4. Típico: deterioro gradual y progresivo cognitivo, conductual y funcional. La identificación de estos subgrupos nos permitirá definir el pronóstico y homogeneizar pacientes para la investigación clínica y farmacológica.
Desarrollo. Para demostrar mejor esta heterogeneidad se revisan 1.000 historias clínicas de pacientes asistidos en el centro con el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable. El 42% presentó el subgrupo extrapiramidal, el 35% típico, el 15% benigno y el 8% mioclónico. La precoz aparición de parkinsonismo y mioclonías predicen un deterioro cognitivo rápido con progresión precoz a síntomas conductuales y dependencia en las actividades de la vida diaria (AVD). Pacientes con baja escolaridad, pobre performance cognitiva desde el inicio así como aquellos que presentan un rápido intervalo de deterioro cognitivo muestran un precoz inicio de la dependencia en las AVD.