Nota Clínica

Síndrome opercular anterior como manifestación de estado epiléptico no convulsivo

J. López-Pisón, A.F. Bajo-Delgado, P. Lalaguna-Mallada, M.R. Calvo-Romero, R. Cabrerizo de Diago, J.L. Peña-Segura [REV NEUROL 2004;38:934-937] PMID: 15175976 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3810.2004010 OPEN ACCESS
Volumen 38 | Número 10 | Nº de lecturas del artículo 15.892 | Nº de descargas del PDF 968 | Fecha de publicación del artículo 16/05/2004
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El síndrome de Foix-Chavany-Marie o síndrome opercular anterior se caracteriza por parálisis labiofacioglosofaringeolaringobraquial con ‘disociación automaticovoluntaria’, que consiste en la abolición de los movimientos voluntarios con movimientos involuntarios y reflejos preservados. Se produce por afectación bilateral de la región opercular anterior o frontal. En adultos se relaciona con lesiones isquémicas. En la infancia se presenta de forma congénita en displasias perisilvianas, y de forma adquirida en encefalitis o de forma episódica en epilepsias sintomáticas o idiopáticas como la epilepsia rolándica benigna.

Caso clínico Paciente de 13 años, que presenta en cinco días consecutivos, cuatro episodios de diplejía facial, anartria, disfagia, sialorrea, paresia de extremidades superiores, con expresión facial involuntaria normal y reflejo corneal, tusígeno, y nauseoso preservados. Los tres primeros se resolvieron de forma espontánea a las 2, 4 y 20 horas, respectivamente; el cuarto episodio cedió a la hora y media de inicio, tras 5 minutos de administrar fenitoína intravenosa. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética cerebrales, así como los electroencefalogramas (EEG) intercríticos, fueron normales. Se administró oxcarbacepina, que se suprimió a los 8 meses tras un EEG de sueño nocturno normal. Tras 15 meses, no ha presentado más episodios.

Conclusiones El carácter paroxístico con normalidad intercrítica, la normalidad de la neuroimagen, y la rápida recuperación tras la administración de fenitoína, apoyan el origen epiléptico. Consideramos que se trata de un o síndrome opercular anterior debido a un estado epiléptico no convulsivo, compatible con la presentación de una epilepsia rolándica benigna.
Palabras claveDisociación automaticovoluntariaEpilepsia rolándica benignaPseudoparálisis facial periféricaSíndrome opercular anterior CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)