Revisión

Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y fenitoína. Factores asociados a un aumento del riesgo

M.S. Gómez-Criado, I. Ayani, T. León-Colombo, M.L. Ramos, M.J. Reneses [REV NEUROL 2004;38:1056-1060] PMID: 15202085 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3811.2004018 OPEN ACCESS
Volumen 38 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 12.304 | Nº de descargas del PDF 870 | Fecha de publicación del artículo 01/06/2004
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET) son cuadros cutáneos graves, aunque poco frecuentes, que en la mayoría de los casos se relacionan con el consumo de fármacos. Varios antiepilépticos se han asociado a SSJ/NET, entre ellos la fenitoína. Algunos autores han descrito un aumento de riesgo de SSJ/NET cuando la fenitoína se asocia a radioterapia, y otros informan de la posibilidad de un mayor riesgo cuando se asocia al empleo de corticoides.

Desarrollo En este trabajo se realiza una revisión de las notificaciones espontáneas de sospecha de SSJ/NET asociados a fenitoína registradas en la base de datos del Departamento de Farmacovigilancia de Pfizer-España, desde octubre de 2000 hasta diciembre de 2003. Se han recogido nueve casos compatibles con SSJ/NET; cuatro ocurrieron en pacientes oncológicos que habían recibido radioterapia y, además, tres de ellos se trataron también con corticoides. Discusión y conclusiones. Tras revisar los casos de notificación espontánea de la base de datos del Departamento de Farmacovigilancia de Pfizer-España y tras revisar los casos de la literatura, se concluye que a la hora de indicar un tratamiento antiepiléptico profiláctico en pacientes oncológicos con metástasis cerebrales, debería valorarse la existencia de un mayor riesgo de presentar SSJ/NET si el paciente va a recibir radioterapia. Si el paciente ya presenta antecedentes de reacción cutánea con un antiepiléptico, la elección de otro debe hacerse con precaución, ya que tanto fenitoína, como carbamacepina, fenobarbital y lamotrigina se han asociado a SSJ/NET, y se ha observado sensibilidad cruzada de carbamacepina y barbitúricos con fenitoína. Gabapentina y ácido valproico podrían considerarse opciones terapéuticas en estos casos.
Palabras claveAntiepilépticosCorticoidesFenitoínaNecrólisis epidérmica tóxicaRadioterapiaSíndrome de Stevens-Johnson CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)