Ir a otro artículo del número
Volumen 39 (08)
Ensanchamiento benigno de los espacios subaracnoideos. Estudio y seguimiento de diez casos
Disfagia orofaríngea en pacientes afectados de esclerosis múltiple
Prevalencia de síntomas de ansiedad y de depresión en mujeres con migraña
Crisis disautonómicas en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos tras un traumatismo craneoencefálico grave
¿Apoya el SPECT de perfusión cerebral la teoría etiopatogénica vascular de la amnesia global transitoria?
Asociación de encefalopatía de Hashimoto y escleromixedema: ¿coincidencia o solapamiento de dos síndromes de posible origen autoinmune?
Evolución de la hiperglicinemia no cetósica neonatal en tratamiento
Hemorragia cerebral en el síndrome de Sneddon: caso clínico y revisión de la bibliografía
Enfermedad de Schilder: dos nuevos casos y revisión de la bibliografía
Nuevas perspectivas en los tratamientos de intoxicaciones por insecticidas organofosforados y agentes nerviosos de guerra
Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. I. Organización general, nervios craneales y nervios raquídeos periféricos
Un siglo de barbitúricos en neurología
Absceso hipofisario tras la extirpación de un adenoma de hipófisis
XII Congreso de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP). Comunicaciones
Reibergrama para la evaluación de la síntesis intratecal de inmunoglobulina E
Hemorragia intracerebral asociada a una pesadilla. Comunicación de un caso
Fiebre y hemorragia cerebral: un diagnóstico angiográfico
Histiocitoma fibroso maligno meníngeo
Réplica. Histiocitoma fibroso maligno meníngeo
Semiología del sistema nervioso. Del síntoma al diagnóstico
Introducción La actividad eléctrica del cerebro, medida como señal de electroencefalograma (EEG) es todavía una herramienta valiosa para la comprensión del funcionamiento cerebral en situación normal y patológica. El EEG presenta una alta resolución temporal y una relativamente baja resolución espacial. Esta última puede mejorarse notablemente a partir de una solución al problema inverso con la inclusión de información a priori de origen anatómico y fisiológico. Desarrollo El presente artículo de revisión presenta las bases biofísicas que permiten la localización de fuentes cerebrales basadas en modelos realistas de la cabeza, así como la descripción de los dos modelos de fuentes usados: modelos dipolares y modelos de soluciones distribuidas. Finalmente, se presenta un ejemplo de la aplicación de la técnica de solución distribuida denominada EPIFOCUS a la localización de focos epilépticos.
Palabras clave EEG EPIFOCUS LAURA Localización de focos epilépticos Localización de fuentes cerebrales Modelos de soluciones distribuidas Modelos dipolares Problema inverso Categorias Técnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)