Revisión

Plasticidad neuronal funcional

S. Hernández, F. Mulas, L. Mattos [REV NEUROL 2004;38:58-68] PMID: 15011156 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004073 OPEN ACCESS
Volumen 38 | Número S1 | Nº de lecturas del artículo 33.159 | Nº de descargas del PDF 6.497 | Fecha de publicación del artículo 24/02/2004
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Gracias a las aportaciones de la investigación en neurociencias y las evidencias clínicas en relación con la recuperación funcional del sistema nervioso central, en las distintas esferas motora, cognitiva, lingüística y sensorial, conocemos más sobre la construcción del cerebro y sus modificaciones. La base de esta recuperación reside en la plasticidad cerebral, capacidad de reorganizar y modificar funciones adaptándose a los cambios externos e internos. Es inherente a las células cerebrales, permite la reparación de circuitos corticales, integra otras áreas corticales para realizar funciones modificadas y responde a diversas afecciones. Depende de factores genéticos, neuronales y neuroquímicos, y sus límites pueden manipularse desde la intervención clínica y farmacológica.

Desarrollo La capacidad del cerebro de adaptarse a los cambios es crucial en el neurodesarrollo y tiene importantes implicaciones en el aprendizaje. Los cambios neuroanatómicos, neuroquímicos y funcionales que acontecen durante la reorganización por plasticidad facilitarán la recuperación-adquisición de funciones afectadas (plasticidad adaptativa) y podrán dificultar el desarrollo de otras (plasticidad maladaptativa). Esta variabilidad de respuesta tiene relación con la cronología de la lesión, el locus afectado, el estado de los sustratos que pueden asumir la función y el tipo de función alterada. Los mecanismos responsables de facilitar esta plasticidad son diferentes en cada momento (plasticidad rápida y tardía), dependiendo de la función alterada con expansión de representaciones somatotópicas en el córtex motor adyacente al daño, transferencia interhemisférica de lenguaje o plasticidad cruzada en función auditiva o visual. La patología neuropsicológcia puede aparecer de forma asociada a la lesión o de forma secundaria a una plasticidad maladaptativa.

Conclusión Aproximarnos a los mecanismos intrínsecos de plasticidad neuronal y regulación sináptica nos llevará a comprender la recuperación de funciones dañadas o perdidas en el cerebro de los niños con necesidades especiales, y a intervenir favoreciendo la misma desde el plano clínico y farmacológico.
Palabras claveAtención tempranaPatología neuropsicológicaPlasticidad cerebralPlasticidad cruzadaPlasticidad maladaptativaPlasticidad rápidaPlasticidad tardíaRecuperación funcional
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)