Original

Sustrato neurofuncional de la rigidez cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares

A. Capilla, M.C. Etchepareborda, S. Fernández-González, F. Mulas, P. Campo, F. Maestú, A. Fernández-Lucas, T. Ortiz [REV NEUROL 2004;38:145-148] PMID: 15011169 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004080 OPEN ACCESS
Volumen 38 | Número S1 | Nº de lecturas del artículo 7.859 | Nº de descargas del PDF 1.653 | Fecha de publicación del artículo 24/02/2004
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Distintos autores han propuesto que los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan una alteración en el proceso de flexibilidad cognitiva (FC). El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) es uno de los tests neuropsicológicos más empleado para evaluar este proceso. Estudios previos han descrito la presencia de un subgrupo de niños con TDAH que presentan una baja FC. Además, este subgrupo muestra una alta resistencia al tratamiento con fármacos estimulantes.

Objetivos El objetivo del presente estudio fue examinar si diferentes subgrupos de TDAH presentaban distintos patrones de actividad magnética cerebral durante la ejecución de una tarea de FC (WCST).

Pacientes y métodos La muestra consistió en 18 niños, divididos en tres grupos de acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-IV-R. En este trabajo presentamos datos preliminares basados en una submuestra de nueve niños. Se realizó un registro de la actividad magnética cerebral mientras los niños realizaban el WCST, por medio de la magnetoencefalografía (MEG). Ésta es una técnica de neuroimagen no invasiva y con una elevada resolución espaciotemporal.

Resultados Los resultados preliminares mostraron que el grupo TDAH-combinado tuvo un mayor número de respuestas perseverativas. Además, este grupo presentó un patrón diferente de actividad magnética cerebral, y mostró una menor activación en el cíngulo anterior y la corteza prefrontal dorsolateral del hemisferio izquierdo durante los primeros 400 ms.

Conclusiones La MEG parece ser una herramienta útil para describir cuál es el circuito cerebral subyacente al proceso de FC en diferentes grupos de niños. Esto podría tener importantes repercusiones en la clasificación del TDAH, tanto desde un punto de vista neuropsicológico como farmacológico.
Palabras claveDéficit de atención con hiperactividadFlexibilidad cognitivaLóbulo frontalMagnetoencefalografíaSubtipos neuropsicológicosTest de clasificación de tarjetas de Wisconin CategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)