Original

Electroencefalografía convencional y cuantitativa en pacientes con distrofia miotónica de Steinert

P.L. Calderón-González, M.A. Parra-Rodríguez, W. Rodríguez-Martínez, J. Gutiérrez-Gil, Y. Montejo-Pujadas [REV NEUROL 2004;39:12-17] PMID: 15257521 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3901.2004105 OPEN ACCESS
Volumen 39 | Número 01 | Nº de lecturas del artículo 6.447 | Nº de descargas del PDF 730 | Fecha de publicación del artículo 01/07/2004
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La distrofia miotónica de Steinert (DMS) es una enfermedad autosómica dominante de tipo sistémica, con una expresión clínica variable. Recientemente, se ha descrito la presencia de lesiones de sustancia blanca cerebral en estudios de resonancia magnética a pacientes con esta enfermedad, que se han correlacionado con la presencia de trastornos cognitivos. Sin embargo, son muy pocos los comunicados acerca de los hallazgos electroencefalográficos (EEG) en esta enfermedad.

Pacientes y métodos En el presente estudio se realizó EEG convencional y cuantitativo a 10 pacientes con DMS con edades comprendidas entre 17 y 50 años.

Resultados El 90% de los pacientes mostró un ritmo alfa posterior desorganizado, pero reactivo a la apertura y cierre oculares, así como la presencia de una actividad theta continua impuesta sobre la actividad de base, más pronunciada hacia regiones frontocentrales, de forma bilateral. En el análisis cuantitativo se observó un aumento de las energías absolutas para las bandas lentas y una disminución para las bandas rápidas del espectro de frecuencias. En la mayoría de los pacientes (80%) se encontraron picos espectrales dentro del intervalo theta de frecuencias, como correlato de la actividad lenta observada en el análisis convencional.

Conclusión Se concluye que el EEG cuantitativo podría resultar de utilidad en el estudio de esta enfermedad considerada durante años como ‘neuromuscular’, así como que la utilización de otros métodos más precisos como la coherencia cerebral y la tomografía eléctrica cerebral podrían aportar nuevos conocimientos en el abordaje funcional de estos pacientes.
Palabras claveAnálisis espectralBanda alfaBanda betaBanda deltaBanda thetaDistrofia miotónica de SteinertElectroencefalograma cuantitativo CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)