Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La administración de gabapentina puede suponer una herramienta válida en la recuperación funcional tras ictusFecha 25/05/2022 ● Lecturas 33
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Ictus y estenosis intracraneal: perfil clínico de una serie española de 134 pacientes
Introducción. Las estenosis intracraneales (EI) se conocen como manifestación de ateroesclerosis y causa de isquemia cerebral con escasas descripciones clínicas de pacientes en nuestro entorno.
Objetivo. Describir factores de riesgo vascular, presentación clínica, características radiológicas, papel etiológico en el ictus y vasos afectados en una serie de pacientes españoles con ictus y EI.
Pacientes y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados en la Unidad de Patología Cerebrovascular con ictus y EI entre 1990 y 2001. Recogimos: edad, sexo, hipertensión arterial (HTA), diabetes (Db), hipercolesterolemia (HC), tabaquismo (Tb), cardiopatía isquémica o embolígena, claudicación intermitente, ateromatosis carotídea, presentación clínica del ictus y lesiones previas en tomografía axial computarizada (TAC) craneal.
Resultados. 132 pacientes; 187 vasos estenóticos: 65,7% hombres, 68,3 años de edad media. HTA 65%, Db 39%, HC 40%, Tb 43%, cardiopatía isquémica 22%, embolígena 17%, claudicación intermitente 13%. Presentación clínica: AIT 16%, LACI 33%; PACI 25%, TACI 4%, POCI 19%. Ateromatosis carotídea significativa 26,5%. EI sintomáticas 50%: edad media 63,3 años, 64% mujeres. Arterias afectadas: vertebrales (VA) 28%; cerebral media (ACM) 27%; sifón 21%; basilar (BA) 10% (65% sintomáticas); cerebral anterior (ACA) 5% y cerebral posterior (ACP) 4%. TAC craneal normal 24%, infartos lacunares 42%, territoriales 32%; leucoaraiosis 17%.
Conclusiones. Los pacientes con ictus y EI tienen diferencias en el perfil clínico según el sexo (varones: mayor número de factores de riesgo vascular y afectación clínica de otros territorios; mujeres más sintomáticas, HTA e HC), suelen presentarse clínicamente como síndromes lacunares, con escasa afectación ateromatosa carotídea significativa, excepto EI de VA y las EI de BA son las más sintomáticas.
Ateromatosis intracranealEstenosis intracranealesIctusIsquemia cerebralMarcadores clínicosPatología vascular