Nota Clínica

Heterotopía como causa de crisis. A propósito de un caso de heterotopía periependimaria familiar

E. Navarro-Cantarero, J.I. Pina-Leita, R. Lasierra-Díaz [REV NEUROL 2005;41:86-90] PMID: 16028186 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4102.2004206 OPEN ACCESS
Volumen 41 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 40.755 | Nº de descargas del PDF 553 | Fecha de publicación del artículo 16/07/2005
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los trastornos del desarrollo cortical constituyen un grupo de entidades que son consecuencia de la interrupción del desarrollo del sistema nervioso central. La mayoría deriva de la detención de la migración, pero también pueden verse afectadas la proliferación y la organización. Dentro de los trastornos de la migración, la heterotopía es el más frecuente. Casos clínicos. Presentamos tres casos de heterotopía periependimaria familiar, tres hermanas a las que, tras sufrir una crisis en la infancia, se les realizó sendas resonancias magnéticas (RM), por las que se apreciaron nódulos isointensos a la sustancia gris cortical en todas las secuencias de RM, y se les diagnosticó heterotopía periependimaria. La existencia de antecedentes en la familia materna de crisis de inicio precoz apoya el diagnóstico de heterotopía familiar.

Conclusión La heterotopía es la anomalía del desarrollo cortical más frecuente y, dentro de ella, lo es la forma periependimaria. La heterotopía periependimaria puede venir determinada por una herencia ligada al sexo (cromosoma X). Se considera uno de los trastornos congénitos más comunes en la epilepsia familiar y de comienzo precoz. La RM es la técnica diagnóstica que se elige, por su gran resolución, ya que es capaz de identificar y caracterizar las heterotopías.
Palabras claveAnomalías del desarrollo corticalEpilepsiaHeterotopíaHeterotopía en bandaHeterotopía subcorticalHeterotopía subependimaria CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)