Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 266
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cefaleas primarias en niños con hidrocefalia portadores de una válvula de derivación ventriculoperitoneal
Introducción. La cefalea, manifestación clínica de la hipertensión intracraneal, es también una queja clínica en la práctica médica y una de las principales causas de consulta en la edad pediátrica. En ocasiones, determinar si este síntoma es secundario o no a una descompensación de la presión intracraneal en niños con hidrocefalia es un desafío. El objetivo de este trabajo es clasificar las cefaleas en una población pediátrica portadora de una válvula de derivación ventriculoperitoneal por hidrocefalia.
Pacientes y métodos. Estudio de una serie de casos con seguimiento longitudinal. Se trata de 20 niños portadores de una válvula de derivación ventriculoperitoneal por hidrocefalia seguidos durante un período medio de ocho meses por presentar cefaleas recurrentes. A todos ellos se les aplicó un cuestionario para definir las características de la cefalea. Aquellos con sospecha clínica de hipertensión intracraneal se sometieron a un estudio mediante tomografía cerebral.
Resultados. Se estudiaron 20 pacientes, ocho niños y 12 niñas, con una edad media de 8,6 ± 2,8 años. La hidrocefalia era secundaria a malformación de la transición craneocervical y mielomeningocele en todos ellos. La etiología de la cefalea fue: cefalea primaria de tipo migrañosa (14 pacientes, 70%) y cefalea de tipo tensional (dos pacientes, 10%). Las cefaleas secundarias aparecieron en cuatro pacientes (20%) debido a sinusopatía aguda, errores de refracción e infección sistémica; tan sólo un paciente presentó cefalea por hipertensión intracraneal.