Original

Aplicabilidad de la clasificación de la International League Against Epilepsy. Estudio retrospectivo en un hospital uruguayo

A. Rey-Becerra, R. Díaz-Marcaccio, M. Castro-Fernández, C. Scavone-Mauro, R. Ruggia-Aritzti [REV NEUROL 2005;41:331-337] PMID: 16163653 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4106.2004553 OPEN ACCESS
Volumen 41 | Número 06 | Nº de lecturas del artículo 4.963 | Nº de descargas del PDF 867 | Fecha de publicación del artículo 16/09/2005
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Las crisis epilépticas constituyen el 30-40% de la consulta en nuestro servicio. Se realizó un estudio retrospectivo para intentar clasificar las crisis y síndromes epilépticos de acuerdo a la clasificación de la International League Against Epilepsy (ILAE).

Objetivos Verificar la aplicación de la clasificación internacional de la ILAE en nuestra población y analizar la calidad de la información de las historias clínicas, estableciendo la importancia de una historia clínica estandarizada.

Pacientes y métodos Se analizaron 352 historias de niños con edades entre 0 y 14 años, entre los años 2000 y 2001. El criterio de inclusión se determinó por el motivo de consulta: epilepsia o crisis de mecanismo epiléptico. Se confeccionó un protocolo para la recolección de datos.

Resultados De 352 casos el 21,3% correspondió a convulsiones febriles; el 13,6% a única crisis; el 4,5% a convulsiones neonatales; el 54,5% a epilepsias y el 6% no pudo analizarse por falta de datos. Se analizaron 192 historias clínicas que cumplían con la definición de epilepsia. Las epilepsias parciales constituyeron un 55%, 23% sintomáticas y 2% criptogenéticas. De las epilepsias generalizadas el 10% fueron idiopáticas.

Conclusiones A pesar de los fallos en la documentación, la clasificación internacional fue aplicable a nuestra población, al igual que en otros centros; pero encontramos dificultades, por lo que incluimos algunos puntos destacables de la discusión actual sobre las clasificaciones. Destacamos la necesidad de instaurar una historia clínica estandarizada y utilizar métodos informáticos para el registro de pacientes epilépticos. Se logró clasificar el 81,3% de las epilepsias, con algunas limitaciones, por lo que reflexionamos acerca de nuevas propuestas de clasificación.
Palabras claveClasificaciónEpilepsiaHistoria computarizadaILAENeuropediatríaSíndromes epilépticosTipo de crisis CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropediatríaTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)