Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El ciclo de la urea astrocítica en el cerebro controla el deterioro de la memoria en la enfermedad de AlzheimerFecha 24/06/2022 ● Lecturas 86
Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecu...Fecha 24/06/2022 ● Lecturas 16
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Afasia progresiva primaria: variabilidad clínica. Análisis de 15 casos
Introducción. La APP representa un síndrome ligado a etiología degenerativa, que lo diferencia de los cuadros afásicos secundarios. Se caracteriza principalmente por la pérdida aislada y progresiva del lenguaje, al menos durante los dos primeros años de evolución.
Objetivo. Evaluar el perfil neuropsicológico, neuropsiquiátrico y lingüístico de la APP.
Pacientes y métodos. Se evaluó a 15 pacientes con APP con una extensa batería de lenguaje, neuropsicológica y neuropsiquiátrica. Se les realizó examen neurológico y neuroimágenes cerebrales estáticas (tomografía computarizada o resonancia magnética) y funcionales (tomografía computarizada por emisión de fotón único).
Resultados. Se clasificó a los pacientes según el tipo de afasia. Se observó una clara distinción entre los patrones de expresión oral. La anomia fue el síntoma más frecuente de presentación. Siete pacientes mostraron afasia de Broca, cuatro pacientes afasia transcortical sensorial, dos pacientes afasia de Wernicke y dos pacientes afasia anómica. Los síntomas neuropsiquiátricos más prevalentes fueron depresión, apatía, ansiedad e irritabilidad.
Conclusiones. La APP es un término sindrómico que reúne una gran variabilidad de manifestaciones clínicas; incluye formas afásicas tanto fluentes como no fluentes. Si bien se considera un trastorno exclusivamente cognitivo, está asociado con una alta prevalencia de manifestaciones psiquiátricas. Son necesarios mayores estudios para evaluar la implicación pronóstica de la presencia de los mismos. El deterioro lento y progresivo del lenguaje ofrece una importante oportunidad para investigar la neurodegeneración focal y los mecanismos neuropsicológicos involucrados en los procesos lingüísticos.
Afasia degenerativaAfasia progresiva primariaDegeneración frontotemporalDemencia frontotemporalSíndrome afásicoDemenciaNeurodegeneraciónNeuropsiquiatría
Evolución de las alteraciones conductuales en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad tras la...B. Roselló-Miranda, I. Pitarch, L. Abad-MasFecha de publicación 28/02/2002 ● Descargas 1185