Guía

Guía de buena práctica para la investigación de los trastornos del espectro autista

M. Belinchón-Carmona, M. Posada-De la Paz, J. Artigas-Pallarés, R. Canal-Bedia, A. Díez-Cuervo, M.J. Ferrari-Arroyo, J. Fuentes-Biggi, J.M. Hernández, A. Hervás, M.A. Idiazábal-Alecha, J. Martos-Pérez, F. Mulas, J.A. Muñoz-Yunta, S. Palacios, J. Tamarit, J.R. Valdizán [REV NEUROL 2005;41:371-377] PMID: 16163659 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4106.2005058 OPEN ACCESS
Volumen 41 | Número 06 | Nº de lecturas del artículo 7.750 | Nº de descargas del PDF 6.360 | Fecha de publicación del artículo 16/09/2005
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La comprensión del autismo y de los trastornos generalizados del desarrollo, conocidos como trastornos del espectro autista (TEA), constituye un reto científico de extraordinaria magnitud. Suponen formas graves y tempranas de alteración psicopatológica infantil, presentan una prevalencia en continuo aumento, abarcan un conjunto heterogéneo de trastornos y tienen un impacto social significativo. Objetivos y desarrollo. Actualmente existe un consenso internacional sobre de las condiciones requeridas para una investigación de calidad en los TEA y sobre las líneas prioritarias de investigación en este campo. En el Estado español, aunque existen algunos grupos con amplia experiencia investigadora en estos trastornos, el apoyo institucional y el desarrollo de la investigación sobre los TEA son aún limitados. Por este motivo, el Grupo de Estudio del Instituto de Salud Carlos III ha estimado necesario elaborar y consensuar una guía de buena práctica para la investigación.

Conclusiones Al comparar las recomendaciones y prioridades identificadas en los documentos internacionales de referencia con los resultados del análisis metodológico de los trabajos localizados tras la exhaustiva revisión bibliográfica de los artículos publicados en España en los últimos 30 años, se realiza una serie de recomendaciones sobre las líneas metodológicas y éticas que han de seguirse, las carencias estructurales que se deberían subsanar y los ámbitos emergentes de investigación en España.
Palabras claveAutismoConsentimiento informadoEstudios de casos y controlesÉtica en investigaciónGrupos controlGuía de buena prácticaProyectos de investigaciónSistema de registros CategoriasNeuropediatríaTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)