Ir a otro artículo del número
Volumen 40 (S01)
Presentación
Trastornos del neurodesarrollo y epilepsia
Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿existen diferencias entre los subtipos?
Hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica
Trastornos de memoria y de atención en disfunciones cerebrales del niño
Utilidad de los potenciales evocados cognitivos en la valoración de la efectividad del tratamiento con metilfenidato en niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad
Nuevas aportaciones a la neurobiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad desde la magnetoencefalografía
Actualización terapéutica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: metilfenidato de liberación prolongada
Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos
Seguimiento neurológico del recién nacido pretérmino
Baclofén intratecal y toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil
Trastornos del movimiento de origen funcional (psicogénicos) en el niño
Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje no verbal. Rasgos clínicos para la orientación diagnóstica
Lenguaje escrito y discapacidad intelectiva
Nuevas tendencias en la evaluación de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas. El papel de la metacognición
Estructura citoarquitectónica de las áreas del lenguaje
Correlaciones neuroanatómicas funcionales del área perisilviana en los trastornos del espectro autista
Trastornos específicos del lenguaje: diagnóstico, tipificación y estudios con magnetoencefalografía
Dispraxia verbal: características clínicas y tratamiento logopédico
Intervención logopédica en los trastornos de comprensión
¿Podemos curar el autismo? Del desenlace clínico a la intervención
Déficit social en el autismo: un enfoque en la atención conjunta
El autismo sindrómico: II. Síndromes de base genética asociados a autismo
Potenciales evocados cognitivos en el reconocimiento de caras en el autismo
Discinesia en el síndrome de Rett
Tratamiento con fármacos antiepilépticos en los síndromes de regresión autista
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Autismo: modelos educativos para una vida de calidad
Genotipado a gran escala en la investigación del trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Investigación epidemiológica en el autismo: una visión integradora
Introducción y desarrollo. El diagnóstico de autismo se basa en la identificación de determinados criterios conductuales. No existe ninguna prueba biológica que permita diagnosticar el autismo. Sin embargo, un número considerable de casos de autismo, estimado entre el 11 y 37 %, está asociado a síndromes específicos, que pueden ser identificado en base a las características clínicas, o mediante algún marcador biológico. Estos casos se conocen como autismo sindrómico o ‘síndromes dobles’. Existe una relación entre el autismo y ciertas enfermedades genéticas, metabólicas, epilepsia, infecciones del sistema nervioso, exposición intrauterina a determinadas sustancias y patología perinatal. Conclusiones Con esta revisión se pretende orientar al profesional que diagnostica niños autistas, con el fin de racionalizar el proceso dirigido a descartar cualquier enfermedad o síndrome subyacente relacionado con el cuadro autista. Al mismo tiempo, se hace énfasis en aspectos etiológicos de estos síndromes, que facilitan la comprensión de las bases biológicas del autismo.
Palabras clave Alteraciones subteloméricas Autismo Epilepsia Síndrome de Landau-Kleffner Síndrome de West Trastornos de espectro autista Categorias Epilepsias y síndromes epilépticos Neuropediatría Técnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)