Objetivo Analizar datos y conceptos que se han generado en torno a una de las funciones propuestas para el sueño: la restauración neuronal.
Desarrollo El sueño es un estado de conciencia diferente de la vigilia. Los mamíferos invierten una buena parte de su vida en dormir; por ejemplo, los humanos dormimos una tercera parte de nuestra vida, pero ¿para qué invertir tanto tiempo en un estado donde perdemos contacto con el entorno?, ¿qué pasaría si no durmiéramos? La privación de sueño total altera procesos cognitivos, como la memoria o la atención; si esta privación se prolonga, el sujeto se deteriora y muere. Se ha propuesto que el sueño sirve para restaurar a los organismos del desgaste ocurrido durante la vigilia y, dado que los primeros efectos de la ausencia de sueño se observan en procesos que dependen directamente del cerebro, se ha sugerido que la restauración neuronal es su principal objetivo. En este trabajo se analizan algunos estudios sobre los efectos de la privación de sueño total en humanos y ratas, así como la relación entre el sueño y el sistema de las neurotrofinas, el cual promueve la supervivencia y la restauración neuronal. Finalmente, se discuten teorías recientes sobre la función del sueño.