Original

Incapacidad y calidad de vida del paciente afectado por un accidente vascular cerebral: evaluación nueve meses después del alta hospitalaria

T. Martins, J.P. Ribeiro, C. Garrett [REV NEUROL 2006;42:655-659] PMID: 16736400 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4211.2005301 OPEN ACCESS
Volumen 42 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 7.309 | Nº de descargas del PDF 1.555 | Fecha de publicación del artículo 01/06/2006
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción y objetivos. Tras el episodio agudo de accidente vascular cerebral (AVC), un gran número de supervivientes se ve afectado por secuelas que impiden llevar a cabo diversas actividades básicas o instrumentales de la vida diaria. Junto con la evaluación clínica, la percepción del paciente relativa a su estado de salud constituye una información útil en su proceso de recuperación. El objetivo de este estudio se centró en evaluar la capacidad funcional y la calidad de vida tras el AVC.

Pacientes y métodos Tras la identificación de una cohorte de pacientes atendidos en un hospital general, se contactó con ellos nueve meses después del alta hospitalaria. El instrumento de recogida de datos, enviado por correo, integraba la escala de COOP WONCA, el índice de actividades de Frenchay, el índice de Barthel y la escala de Rankin, además de un conjunto de variables sociodemográficas.

Resultados La tasa de supervivencia de los participantes fue del 81%. La aptitud física y la capacidad para ejecutar actividades diarias son las dimensiones físicas más afectadas, que impiden a los pacientes realizar un conjunto de actividades básicas e instrumentales diarias. El estado afectivo-emocional y la autopercepción del estado general de salud se correlacionan igualmente con la incapacidad física.

Conclusiones Los resultados apuntan a un porcentaje significativo de individuos que tras el AVC mantienen una incapacidad moderada o grave (47,8%), lo cual determina la presencia de una segunda persona para colaborar en las actividades de autocuidado. Los datos encontrados son decisivos en cuanto a que los individuos presentan disfunciones físicas graves asociadas a alteraciones emocionales y psicológicas.
Palabras claveAccidente vascular cerebralCalidad de vidaIncapacidad tras accidente vascular cerebralRecuperación tras accidente vascular cerebral CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)