Revisión

Fármacos genéricos en el tratamiento de la epilepsia

J. González de Dios, C. Ochoa-Sangrador, A. Pérez-Sempere [REV NEUROL 2005;41:676-683] PMID: 16317637 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4111.2005395 OPEN ACCESS
Volumen 41 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 6.500 | Nº de descargas del PDF 2.259 | Fecha de publicación del artículo 01/12/2005
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Se plantean algunos aspectos controvertidos en la prescripción de una especialidad farmacéutica genérica (EFG), así como los problemas en relación con la bioequivalencia, principalmente en el caso de medicamentos con cinética no lineal y/o rango terapéutico estrecho, como los fármacos antiepilépticos (FAE).

Desarrollo Existe un considerable debate en relación con las EFG en el tratamiento de la epilepsia, con claras ventajas (ahorro de costes) e inconvenientes (pérdida en el control de las crisis y toxicidad) al prescribir antiepilépticos genéricos. Realizamos una revisión sistemática de la bibliografía, tanto en fuentes de información primaria (PubMed) como en fuentes de información secundaria (Tripdatabase y Cochrane Library), en relación con EFG y FAE. La principal información se obtiene de los FAE clásicos (fenitoína, carbamacepina, ácido valproico y primidona) y no detectamos ningún estudio en esta área de estudio relativo a nuevos FAE. El nivel de evidencia es, generalmente, débil, basado en series de casos y en la opinión de expertos sin una valoración crítica explícita (excepto en el caso de la fenitoína, con un nivel de evidencia moderado con base en algunos estudios analíticos). En España, en el momento actual, hay disponibles sólo dos FAE genéricos, uno clásico (carbamacepina) y otro nuevo (gabapentina).

Conclusión La American Academy of Neurology y la Epilepsy Foundation mantienen que el paciente y médico deben estar informados y dar su consentimiento antes de realizar un cambio de medicación antiepiléptica, bien sea la sustitución de un genérico por un fármaco de marca, o la sustitución de un genérico por otro genérico.
Palabras claveAntiepilépticosBioequivalenciaEpilepsiaEspecialidades farmacéuticas genéricasToma de decisiones basada en pruebas CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)