Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 208
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Trastornos respiratorios durante el sueño y el ritmo circadiano del ictus
De manera similar al infarto de miocardio y la muerte súbita, los ictus presentan un ritmo circadiano con una máxima incidencia del inicio de los síntomas en las primeras horas de la mañana. Se cree que este pico matinal es secundario a cambios hemodinámicos, hemostásicos y autonómicos que ocurren durante el sueño, la transición sueño-vigilia y tras el despertar. Aproximadamente un 25% de los ictus, especialmente los infartos lacunares y aterotrombóticos, se instauran durante el sueño nocturno. Habitualmente los síntomas se perciben por primera vez cuando el sujeto se despierta por la mañana, aunque en realidad el ictus puede haberse instaurado mucho tiempo antes. A estos sujetos se les excluye de un tratamiento trombolítico y de entrar en ensayos terapéuticos. Los pacientes que desarrollan un ictus isquémico durante el sueño presentan más apneas obstructivas durante la fase aguda del ictus que los que desarrollan el ictus durante la vigilia. Se sabe que las apneas se asocian a desaturaciones de la oxihemoglobina y a importantes cambios hemodinámicos, y que su tratamiento reduce la morbilidad cerebrovascular. Estos hallazgos sugieren que las apneas, probablemente asociadas a otros factores de riesgo, pueden agravar o precipitar la instauración de un ictus isquémico durante el sueño.
Apneas obstructivasIctusRitmo circadianoTrastornos respiratorios durante el sueñoNeuropsiquiatríaPatología vascularSueño