Introducción Existe poca experiencia sobre la aplicación de la estimación estadística del número de unidades motoras (MUNE estadístico) en el diagnóstico de procesos neurogénicos.
Objetivos Determinar la sensibilidad de dicho test en pacientes con distintos procesos neurogénicos y difundir y aclarar los aspectos metodológicos fundamentales de aquél.
Sujetos y métodos Se ha estudiado mediante MUNE-Poisson, utilizando el calculo convencional y el modificado propuesto por Shefner et al (MUNEm), unilateralmente el músculo extensor digitorum brevis de 82 pacientes previamente diagnosticados clínica y electromiográficamente de polineuropatía axonal sensitivomotora (36 casos), radiculopatía L5 unilateral (26 pacientes) y enfermedad de la segunda motoneurona (20 casos).
Resultados La sensibilidad global de ambos métodos ha sido de 81,7 y 82,9%, respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos. La sensibilidad de los estudios MUNE tampoco es estadísticamente diferente según el diagnóstico. Los pacientes que presentaron amplitud del potencial muscular compuesto (CMAP) reducida en amplitud mostraron significativamente mayor sensibilidad en los estudios MUNE (94,8%) que los que exhibieron un CMAP normal (69,7%) (p < 0,001).