Las huellas lingüísticas de la teoría de la mente: intersubjetividad y enunciación en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
B. Gallardo-Paúls[REV NEUROL 2008;46 (Supl. 1):S29-S35]PMID: 18302118DOI: https://doi.org/10.33588/rn.46S01.2007631OPEN ACCESS
Volumen 46 |
Número S01 |
Nº de lecturas del artículo 7.127 |
Nº de descargas del PDF 2.057 |
Fecha de publicación del artículo 27/02/2008
Introducción Las pruebas utilizadas habitualmente para analizar si un sujeto ha desarrollado capacidades mentalistas e intersubjetivas (teoría de la mente) se ciñen a tareas de evaluación de la comprensión, sin considerar las huellas activas, expresivas, de esas capacidades.
Desarrollo Tomando como marco la teoría pragmática de la enunciación de Benveniste, analizamos textos escritos por niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) para verificar la presencia de marcas formales de la enunciación. Distinguimos entre las marcas explícitas en el texto (sintagmas verbales o nominales que refieran estados mentales y de dicción) y las marcas de textos incrustados (diálogos, alusiones a textos ajenos, polifonía textual). El corpus de datos utilizado para este análisis consiste en 170 textos narrativos y argumentativos escritos por niños de 9 a 11 años, un subgrupo de los cuales presenta diagnóstico de TDAH tipo combinado.