Revisión

Formación de adultos, autonomía profesional y compromiso individual

H. Pardell-Alentá [REV NEUROL 2008;46:225-229] PMID: 18327745 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4604.2008018 OPEN ACCESS
Volumen 46 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 4.181 | Nº de descargas del PDF 298 | Fecha de publicación del artículo 27/02/2008
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Desarrollo La formación de adultos tiene sus raíces conceptuales en la noción de ‘andragogía’ y se diferencia de la pedagogía en múltiples aspectos, el más relevante de los cuales es la autonomía en la selección de lo que se quiere aprender y en la forma y momento en que se hace, y generalmente ocurre en el lugar de trabajo. El profesional debe aprender en todo momento a lo largo de su vida, como una manera de mantener actualizada su competencia. Y en este punto entronca con lo que hoy en día se denomina desarrollo profesional continuo, en un intento de ensanchar los límites tradicionales de la formación médica continuada. Ésta, por su parte, debe diferenciarse claramente de la formación reglada, que permite obtener titulaciones exigibles y con frecuencia surge al compás de las necesidades cambiantes del momento. Por ello, debe huirse de su institucionalización y mantener su carácter oportunista, como elemento genuino.

Conclusión Las asociaciones profesionales deben involucrarse más activamente en la provisión y la acreditación de la formación médica continuada-desarrollo profesional continuo, como un componente esencial de su autorregulación que emana del ideario del profesionalismo médico actual.
Palabras claveAndragogíaDesarrollo profesional continuoFormación de adultosFormación médica continuadaProfesionalismo médico
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version