Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que explican cómo el interferón beta reduce las recaídas y ralentiza el deterioro en la esclerosis múltipleFecha 11/08/2022 ● Lecturas 50
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Desarrollo de agentes neurotóxicos como herramientas de guerra química durante el período nacionalsocialista alemán
Introducción. El descubrimiento y desarrollo de los denominados ‘agentes nerviosos’ (sustancias neurotóxicas destinadas al arsenal bélico) tuvieron lugar en la Alemania del Tercer Reich, gracias, en gran medida, al enorme desarrollo de la farmacología en este país, tanto en el ámbito académico como industrial. Asimismo, la organización por parte de los sucesivos gobiernos nacionalsocialistas de una red colaborativa entre el estamento académico, la industria química y los responsables militares favoreció esta línea de investigación.
Desarrollo. En la incorporación del primer agente neurotóxico a la categoría de ‘arma de guerra química’ influyó decisivamente el azar. En el marco de investigaciones sobre pesticidas e insecticidas de naturaleza organofosforada, Gerhard Schrader, químico de la compañía I.G. Farben, sintetizó el tabún (etil-N,N-dimetil-fosforamidocianidato), y una contaminación accidental del personal del laboratorio con esta sustancia puso de manifiesto su potencialidad tóxica. Este mismo grupo sintetizó posteriormente otra sustancia dotada de las mismas propiedades, el sarín (isopropil-metil-fosfonofluoridato). Ambos agentes fueron estudiados como armas químicas por Wolfgang Wirth. Simultáneamente, el grupo liderado por Richard Kuhn, premio Nobel de Química en 1938, sintetizó el pinacolil-metil-fosfonofluoridato, conocido como somán.
Conclusión. Los estudios farmacológicos confirmaron que el mecanismo de acción neurotóxico de estas sustancias era la inhibición irreversible de la enzima acetilcolinesterasa, responsable de la metabolización de la acetilcolina, y que el exceso de este neurotransmisor ocasionaba una sobreestimulación continuada de los receptores colinérgicos (nicotínicos y muscarínicos), responsable de la aparición del amplio espectro de síntomas de intoxicación y de su rápido efecto letal.
Agentes nerviososAgentes neurotóxicosGuerra químicaHistoria de la neurofarmacologíaSarínSománTabún
Neuroética (II): circuitos morales en el cerebro patológicoL.C. Álvaro-GonzálezFecha de publicación 16/03/2014 ● Descargas 1799
Características biopsicosociales de los escolares con indicadores de trastorno de déficit de atención e hiperactivida...L.S. Poeta, F. Rosa-NetoFecha de publicación 16/11/2006 ● Descargas 3128