Ir a otro artículo del número
Volumen 47 (10)
Programa RevNeurol: Premio MEDES a la Mejor Iniciativa Editorial 2008
Metoclopramida como analgésico en la cefalea migrañosa intensa en urgencias
Trastornos oromotores en una unidad de neurología pediátrica. Clasificación y evolución clínica
Pautas terapéuticas en el paciente con epilepsia farmacorresistente en consultas ambulatorias de neurología y epilepsia en España
Receptores y transportadores en la glía de Bergmann: posibles funciones en la fisiología del cerebelo
Deterioro cognitivo asociado a la leucoaraiosis: fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento
Edema cerebral posconvulsivo recurrente
XLVI Reunión de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica. Comunicaciones (III)
Manifestaciones atípicas en la siderosis superficial del sistema nervioso central
Complicación inusual que dificulta el rellenado de una bomba utilizada para el tratamiento con baclofeno intratecal
Intoxicación por monóxido de carbono, rabdomiólisis, petequias cerebrales y evolución fatal
Ectasia dural y dolor lumbar en el síndrome de Marfan
RESUMEN
Introducción El penfigoide ampolloso es la enfermedad ampollosa más frecuente, y se ha encontrado asociada con varias enfermedades neurológicas, entre ellas la esclerosis lateral amiotrófica. Caso clínico Varón de 63 años con esclerosis lateral amiotrófica de inicio bulbar, que presentó en su evolución un cuadro clínico e histológico de penfigoide ampolloso. Conclusión La asociación no parece casual y se propone un mecanismo patogénico autoinmune consistente en una reacción cruzada entre el antígeno 1 del penfigoide ampolloso y la proteína distonina, implicada en la organización/integridad del citoesqueleto neuronal.
Palabras clave Ampollas Autoinmune Distonina Esclerosis lateral amiotrófica Etiopatogenia Penfigoide ampolloso Categorias Neurodegeneración
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)