Ponencia

Atención temprana y toxina botulínica. Nuestra experiencia en el siglo XXI

J.L. Peña-Segura, M. Marco-Olloqui, R. Cabrerizo de Diago, R. Pérez-Delgado, A. García-Oguiza, M. Lafuente-Hidalgo, B. Sebastián-Torres, V. Rebage, J. López-Pisón [REV NEUROL 2008;47 (Supl. 1):S25-S33] PMID: 18767014 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.47S01.2008347 OPEN ACCESS
Volumen 47 | Número S01 | Nº de lecturas del artículo 4.128 | Nº de descargas del PDF 1.075 | Fecha de publicación del artículo 02/09/2008
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción En neuropediatría, el diagnóstico etiológico pocas veces permite un tratamiento causal. En muchas ocasiones sólo podemos ofrecer la derivación a atención temprana (AT) y la toxina botulínica tipo A (TBA). Ambas intervenciones sólo precisan para su inicio el diagnóstico funcional o sindrómico.

Pacientes y métodos Se analiza la experiencia en el programa de AT para Aragón desde febrero de 2003 y con la consulta de TBA de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Universitario Miguel Servet desde noviembre de 2003.

Resultados El número de solicitudes al programa de AT hasta finales de 2007 ascendía a 2.629, y en 2007 se atendía a 702 niños. En cuatro años y cuatro meses se ha infiltrado con TBA a 122 niños con parálisis cerebral infantil, con resultados positivos del 70%, y efectos adversos leves y transitorios del 13,1%.

Conclusiones La AT y la TBA se perciben con alta satisfacción por niños, padres y profesionales implicados. La neuropediatría es una de las especialidades médicas más adecuadas en los equipos de atención temprana (CDIAT). El neuropediatra participa en todas las etapas de AT: detección, diagnóstico, información e intervención. Puede ser el elemento coordinador y homogeneizador de la AT, el enlace entre CDIAT y servicios sanitarios. Es necesario en programas de formación y docencia de AT, en campañas de sensibilización, información y formación de familias, atención primaria, servicios sociales y guarderías. El tratamiento con TBA no puede entenderse como una técnica aislada, sino dentro de un programa donde son fundamentales fisioterapia, ortesis y, en ocasiones, cirugía. Es imprescindible la coordinación con los profesionales implicados en el tratamiento del niño con parálisis cerebral infantil.
Palabras claveAtención tempranaNeuropediatríaParálisis cerebral infantilToxina botulínica
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)