Original

Relevancia clínica de la FDG-PET en los traumatismos craneoencefálicos graves

L. de la Cueva-Barrao, E. Noé, P. Sopena-Novales, D. López-Aznar, J. Ferri, C. Colomer, C. Martínez-Carsi, P. Abreu-Sánchez, E. Uruburu-García, N. Lull-Noguera, M. Robles-Viejo, J. Chirivella-Garrido [REV NEUROL 2009;49:58-63] PMID: 19598133 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4902.2008676 OPEN ACCESS
Volumen 49 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 8.729 | Nº de descargas del PDF 1.255 | Fecha de publicación del artículo 16/07/2009
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Demostrar la utilidad de la tomografía por emisión de positrones (PET) como predictor de la discapacidad a largo plazo tras un traumatismo craneoencefálico (TCE).

Pacientes y métodos Se evaluó neuropsicológica y funcionalmente a 56 pacientes que habían sufrido un TCE grave al inicio y aproximadamente seis meses después de su inclusión en un programa de rehabilitación multidisciplinar. A todos los pacientes se les realizó una tomografía por emisión de positrones con fluordeoxiglucosa al inicio del tratamiento. De forma ciega, se determinó la presencia o ausencia de alteraciones en cuatro áreas corticales y tres subcorticales, y se determinaron tres índices cualitativos de metabolismo cerebral (cortical, subcortical y total). Los índices de metabolismo se correlacionaron con las variables relacionadas con la gravedad del traumatismo, y con la situación cognitiva y funcional de los pacientes en el momento de realizar la PET y al finalizar el programa de rehabilitación.

Resultados Todos los pacientes mostraron alteraciones en el metabolismo cerebral, y el tálamo fue el área más frecuentemente afectada. La intensidad del hipometabolismo cerebral se correlacionó significativamente con la gravedad del TCE y con la alteración cognitiva y funcional tanto al inicio como al final del tratamiento.

Conclusiones Las técnicas de neuroimagen funcional presentan una excelente sensibilidad para detectar alteraciones tras un TCE, además de ofrecer una buena correlación anatomoclínica. No obstante, las variables relacionadas con la gravedad del TCE, siguen siendo las mejores predictoras de la discapacidad resultante tras un TCE.
Palabras claveDiscapacidadNeuroimagenNeuropsicologíaPronósticoTomografía por emisión de positronesTraumatismo craneoencefálico CategoriasNeuroimagenTraumatismos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)