Ponencia

Detección y estudios específicos en el trastorno de aprendizaje procesal

S. Magallón, J. Narbona [REV NEUROL 2009;48 (Supl. 2):S71-S76] PMID: 19280578 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2008754 OPEN ACCESS
Volumen 48 | Número S02 | Nº de lecturas del artículo 6.293 | Nº de descargas del PDF 2.498 | Fecha de publicación del artículo 27/02/2009
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los déficit que caracterizan el trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) afectan a la automatización de procedimientos motores y cognitivos, la integración visuoespacial, la coordinación motora, las funciones ejecutivas, la comprensión contextual y las habilidades sociales.

Objetivos Revisar el estado de la cuestión del TANV y justificar la mayor adecuación del término ‘trastorno de aprendizaje procesal’ (TAP) para referirse a este trastorno.

Desarrollo Aunque los límites entre el TANV y otros trastornos o síndromes como el síndrome de Asperger son a veces difusos, ciertas características específicas contribuyen al diagnóstico diferencial. Numerosas investigaciones sugieren, en cuanto a su correlato neurológico, disfunciones del sistema atencional ‘posterior’, hemisferio derecho, y cerebelo. Los recursos de intervención en el TAP deben ir encaminados al entrenamiento de los automatismos motores y de las estrategias de resolución de problemas.

Conclusiones La disfunción básica que subyace al TANV es una dificultad para el aprendizaje implícito de rutinas, de la automatización de procesos motores y de estrategias cognitivas que facilitan gran parte de las conductas habituales ahorrando costo de recursos conscientes. Estas limitaciones se deben en parte a una disfunción en la memoria procedimental. Además, diversas dimensiones del lenguaje están afectadas: comprensión contextualizada, procesamiento de los indicadores espaciales y emocionales en la producción verbal, realización de inferencias lingüísticas, organización del discurso, prosodia, uso del lenguaje y comunicación gestual, entre otras; de este modo, quedaría justificado evitar el adjetivo ‘no verbal’ en la denominación de esta agrupación sindrómica y adoptar la etiqueta diagnóstica de ‘TAP’.
Palabras claveAprendizaje implícitoDéficit de atenciónFunciones ejecutivasHabilidades socialesMemoria procedimentalTDAHTrastorno de aprendizaje no verbalTrastorno de coordinaciónTrastornos de aprendizaje CategoriasNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)