Introducción Los trastornos de la deglución son frecuentes en pacientes hospitalizados y determinan una dificultad adicional en el alta. Su adecuada caracterización a través de una evaluación neurológica y fonoaudiológica permite planificar estrategias terapéuticas más certeramente.
Objetivo Describir los trastornos de la deglución desde la evaluación fonoaudiológica de ingreso hasta el alta en pacientes pediátricos y su relación con la intervención terapéutica realizada.
Pacientes y métodos Es un análisis retrospectivo con revisión de fichas de 38 pacientes pediátricos hospitalizados desde mayo de 2007 a junio de 2008. El 100% tuvo evaluación clínica funcional, y en el 34% se hizo videodeglución. Se caracterizaron los trastornos de la deglución como leves, moderados y graves según la etapa alterada y el riesgo aspirativo a la vía aérea. Se realizó intervención terapéutica por un fonoaudiólogo (logopeda) y entrenamiento a padres y cuidadores.
Resultados Los trastornos de la deglución se asociaron preferentemente a prematuridad. Las técnicas terapéuticas más utilizadas fueron: estimulación táctil, facilitación de patrones y entrenamiento a padres. En la evaluación fonoaudiológica de ingreso, hubo un 37% de trastornos graves, un 21% de trastornos moderados y un 42% de trastornos leves. En la mayoría de los recién nacidos, la evolución fue favorable, evidenciada por cambio a deglución normal en el 48% y a leve en el 8%. De los 17 recién nacidos de pretérmino, hubo cambio a deglución normal en el 65% y a leve en el 12%.
Conclusión Los trastornos de la deglución en este grupo de pacientes se asocian principalmente a prematuridad. La intervención terapéutica sistemática contribuiría a la recuperación de los trastornos de la deglución, especialmente en recién nacidos prematuros.
Palabras claveDisfagiaEvaluación logopédicaNeonatosPrematuridadSucciónTrastorno de deglución
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)