Original

Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad familiar en adultos. Validez convergente y concurrente

D. Pineda, N. Trujillo-Orrego, D.C. Aguirre-Acevedo, C.P. Arango, L. Hincapié-Henao, D.A. Montoya-Arenas, F. Lopera, D.E. Pineda-Álvarez, M. Arcos-Burgos, M. Muenke [REV NEUROL 2010;50:207-216] PMID: 20198592 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5004.2009250 OPEN ACCESS
Volumen 50 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 11.262 | Nº de descargas del PDF 2.022 | Fecha de publicación del artículo 16/02/2010
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El uso de los cuestionarios para caracterizar el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) familiar del adulto ha sido estudiado por múltiples autores.

Objetivo Observar la validez convergente y concurrente de cuatro instrumentos estandarizados para cuantificar los síntomas del TDAH familiar del adulto.

Pacientes y métodos La muestra estuvo constituida por los 392 adultos de 18 a 84 años de edad, pertenecientes a 141 familias antioqueñas con múltiples afectados de TDAH, quienes respondieron mediante autoinforme los cuestionarios retrospectivos de Wender-Utah y la lista de síntomas de TDAH; además, contestaron en la entrevista neurológica el cuestionario del número de síntomas de TDAH presentados en el pasado y los síntomas actuales. Se hizo análisis de correlación de las puntuaciones y se calculó la sensibilidad y especificidad de los instrumentos para el diagnóstico de TDAH.

Resultados Se observaron correlaciones significativas y mayores de 0,6 entre los cuestionarios que exploraron síntomas de TDAH del pasado. Los cuestionarios tuvieron puntos de corte distantes para la sensibilidad y especificidad del 90%. La mejor razón de verosimilitud positiva (12,15) se encontró para el informe de cinco o más síntomas de hiperactividad-impulsividad en el pasado, seguido del informe de siete o más síntomas de TDAH en el pasado (6,92).

Conclusiones Para el uso de cualquiera de estos instrumentos en el rastreo de adultos con sospecha de TDAH, se debe ser cauteloso con los puntos de corte. El comportamiento psicométrico no permite su utilización en reemplazo de la entrevista estructurada como técnica de referencia del diagnóstico de TDAH del adulto.
Palabras claveEscalasHiperactividadInatenciónLista de síntomasTDAHValidaciónWender-Utah CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)