Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman el papel de los genes IncRNA en el desarrollo cerebralFecha 27/06/2022 ● Lecturas 38
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Evaluación de cambios en el tratamiento de la hemorragia intracerebral espontánea en un hospital regional mexicano
Introducción. La hemorragia intracerebral espontánea (HIC) es una entidad neurológica con una elevada tasa de mortalidad. Desde la aparición de las primeras guías de manejo en 1999, se han probado nuevas terapias sin éxito sustancial.
Objetivo. Describir los cambios en el tratamiento de la HIC de un hospital regional mexicano y evaluar su posible impacto en la evolución clínica.
Pacientes y métodos. Es un estudio retrospectivo entre 2000 y 2006 con pacientes mayores de 15 años y diagnóstico tomográficamente confirmado de HIC. Excluimos pacientes con trauma craneoencefálico en las cuatro semanas previas o puntuación inicial de la National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) indeterminada. Se estudiaron características epidemiológicas, clínicas y tipo de tratamiento.
Resultados. Analizamos 175 pacientes con edad promedio de 62 años. La etiología y localización más frecuente fueron hipertensión arterial y lobar, respectivamente. Más del 20% requirió intubación al ingreso y sólo la mitad fue admitida en la unidad de terapia intensiva. NIHSS > 15 o Glasgow < 9 iniciales se asociaron con pobre resultado. Los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina se usaron más frecuentemente para el control de la tensión arterial. El uso de antagonistas del calcio, estatinas y descompresión quirúrgica se asoció con un mejor resultado funcional.
Conclusiones. El uso de salas de terapia intensiva es una medida fuertemente sugerida como eje del manejo de la HIC. En nuestro centro, esto no se realizó regularmente por un déficit infraestructural. Este problema podría generarse en otros hospitales mexicanos. La revisión de este fenómeno urge. Se requiere la evaluación de nuevas medidas terapéuticas.
Hemorragia intracerebralMortalidadNIHSSTerapia intensivaPatología vascular