Ponencia

Neuroplasticidad cerebral en áreas occipitales en adolescentes ciegos

T. Ortiz, J. Poch-Broto, C. Requena, J.M. Santos, A. Martínez, J.A. Barcia-Albacar [REV NEUROL 2010;50 (Supl. 3):S19-S23] PMID: 20200843 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009732 OPEN ACCESS
Volumen 50 | Número S03 | Nº de lecturas del artículo 9.680 | Nº de descargas del PDF 1.611 | Fecha de publicación del artículo 15/02/2010
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción y desarrollo. La neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con otras neuronas y estabilizar dichas conexiones a consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva. Diferentes autores han documentado la existencia de un gran proceso de plasticidad cerebral hacia otras áreas sensoriales, principalmente auditivas y visuales, en sujetos ciegos. Desde el punto de vista anatómico, numerosos trabajos han encontrado diferencias significativas en el cerebro de los sujetos ciegos, principalmente en estructuras relacionadas con la visión, como consecuencia de la falta de actividad de dichas áreas, que trae consigo una menor plasticidad neuronal y consecuentemente un menor volumen estructural; también se han encontrado diferencias en el volumen de estructuras subcorticales relacionadas con la visión, como el esplenio y el istmo del cuerpo calloso. Metodología. Se estimuló táctil y pasivamente a un adolescente mediante un estimulador de 1.500 táxels. La estimulación se llevó a cabo diariamente, durante una hora, a lo largo de tres meses, y consistió en líneas verticales, horizontales y oblicuas. Los resultados obtenidos en un adolescente indican una progresión de la actividad electroencefalográfica desde áreas parietales de sensibilidad táctil hacia áreas occipitales visuales a medida que avanza la estimulación.

Conclusión Cabe plantearse si la repetición sistemática, ordenada y organizada de los estímulos táctiles en sujetos ciegos permite una mayor plasticidad cerebral, consiguiendo poco a poco colonizar otras áreas cerebrales como las occipitales, responsables de la visión humana.
Palabras claveÁreas occipitalesCiegosestimulaciónEstímulos táctilesNeuroplasticidad
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)