Original

Síndrome de Panayiotopoulos: dificultades académicas y alteraciones comportamentales

A. Pérez-Villena, L. López-Marín, V. Cantarín-Extremera, M. León-González, M.C. Fournier-Del Castillo, M.L. Ruiz Falcó-Rojas [REV NEUROL 2011;52:705-712] PMID: 21594855 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5212.2010786 OPEN ACCESS
Volumen 52 | Número 12 | Nº de lecturas del artículo 10.875 | Nº de descargas del PDF 2.226 | Fecha de publicación del artículo 16/06/2011
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El síndrome de Panayiotopoulos (SP) constituye una de las epilepsias benignas de la infancia. Existen artículos en los que se muestra que los pacientes pueden presentar trastornos del comportamiento y dificultad para el aprendizaje.

Objetivos Revisar a los pacientes con diagnóstico de SP de nuestro hospital y comprobar si evidencian dichas alteraciones y si existe alguna característica específica que permita identificar a pacientes con riesgo.

Pacientes y métodos Revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de SP. Se realizó electroencefalograma (EEG) o video-EEG-poligrafía de sueño a todos los pacientes. Para la valoración intelectual se utilizó la escala de inteligencia de Wechsler para niños.

Resultados Se recogieron 33 pacientes, 17 de ellos, niños. La mediana de edad al inicio fue de 3,2 años y el seguimiento fue de 4,9 años (rango: 1-12 años). En 31 pacientes se detectaron grafoelementos irritativos en regiones occipitales (67,7%), temporales (45,2%) o parietales (22,5%). El 72,7% de los pacientes presentó más de dos crisis. Veintitrés pacientes precisaron tratamiento antiepiléptico. A dos pacientes se les diagnosticó trastorno por déficit de atención/hiperactividad. El 30,3% refería una atención dispersa, y el 27,3%, temperamento impulsivo. El 51,1% tenía un rendimiento en los estudios bueno, el 26,5% regular y el 17,6% malo. El 39,4% precisó apoyos extraescolares. Se realizó una valoración del nivel intelectual a 11 pacientes.

Conclusión El SP es una entidad con un buen pronóstico, pero parece asociar trastornos del aprendizaje y conductuales.
Palabras claveAlteración comportamentalEpilepsia benignaSíndrome de PanayiotopoulosTrastorno cognitivo CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropsicología
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)