Review
              
 A proposal for a protocol of neuropsychological assessment for use in addictions
 Propuesta de un protocolo para la evaluación neuropsicológica de las adicciones
 
                      J.M. Ruiz-Sánchez de
                     
                       
                     
                      León
                     
                      1,*
                       
                    , 
                  
                      E.J.
                     
                       
                     
                      Pedrero-Pérez
                     
                      2
                       
                    , 
                  
                      G.
                     
                       
                     
                      Rojo-Mota
                     
                      2
                       
                    , 
                  
                      M.
                     
                       
                     
                      Llanero-Luque
                     
                      3
                       
                    , 
                  
                      C.
                     
                       
                     
                      Puerta-García
                     
                      2
                        
 
                    Show Less
                    
 
                    Affiliation
                  
 
                      1
                    
                    Departamento de Psicología Básica II, Procesos Cognitivos; Universidad Complutense de Madrid; Madrid Salud; Ayuntamiento de Madrid; Madrid
                    
                      , España
                    
                      2
                    
                    Centro de Atención a Drogodependientes, CAD 4; Madrid Salud; Ayuntamiento de Madrid; Madrid
                    
                      , España
                    
                      3
                    
                    Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; Madrid Salud; Ayuntamiento de Madrid; Madrid
                    
                      , España
                    
*Correspondencia:Dr. José M. Ruiz Sánchez de León(buzón 119). Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos). Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas.
E-28223 Pozuelo de Alarcón(Madrid).
Rev Neurol 2011
                  , 53(8), 
                  483–493;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.5308.2010809
                    
 Abstract
 INTRODUCTION Interest in the brain processes involved in establishing, maintaining and overcoming addictions has led to the development, in recent years, of a number of neurocognitive models with a substantial amount of empirical support. However, agreement still needs to be reached regarding the clinical evaluation tests that can be administered and the reason for doing so. The aim of this work is to outline some of the most useful neuropsychological tests for evaluating addicts, as well as the scales of day-to-day symptoms and occupational performance tests that have been validated in Spanish for this population. DEVELOPMENT. The cognitive sub-processes addressed in this work, which have proved to be useful in the syndromic diagnosis of addictions, are processing speed, selective and sustained attention, alternating and divided attention, attentional amplitude and central executive, memory, cognitive flexibility and fluency, response inhibition, planning, abstraction, decision-making and, lastly, theory of mind. A protocol involving two 50-minute sessions is proposed, where the second session is optional depending on the needs and suitability in each case. 
CONCLUSIONS This protocol offers several important advantages for physicians, including systemisation, the possibility of replication and convergence among evaluators or delimitation of the sub-processes that can be evaluated by sharing the same scheme. Moreover, it can all be carried out in sessions that are short enough to allow them to be offered by nearly all services that attend to addicts who request treatment.
CONCLUSIONS This protocol offers several important advantages for physicians, including systemisation, the possibility of replication and convergence among evaluators or delimitation of the sub-processes that can be evaluated by sharing the same scheme. Moreover, it can all be carried out in sessions that are short enough to allow them to be offered by nearly all services that attend to addicts who request treatment.
Resumen
 Introducción El interés por los procesos cerebrales implicados en la instauración, el mantenimiento y el abandono de las adicciones ha desencadenado que, en los últimos años, se hayan planteado algunos modelos neurocognitivos con un sustancial apoyo empírico. Sin embargo, existe la necesidad de un consenso en cuanto a las pruebas de valoración clínica que se pueden administrar y por qué hacerlo. El presente trabajo pretende recoger algunos de los tests neuropsicológicos más útiles para valorar a individuos adictos, así como las escalas de sintomatología cotidiana y pruebas de desempeño ocupacional que se han validado en castellano para esta población. 
Desarrollo Los subprocesos cognitivos abordados en este trabajo, que han demostrado ser útiles en el diagnóstico sindrómico de las adicciones, son la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y sostenida, la atención alternante y dividida, la amplitud atencional y el ejecutivo central, la memoria, la flexibilidad cognitiva y la fluidez, la inhibición de respuestas, la planificación, la abstracción, la toma de decisiones y, por último, la teoría de la mente. Se propone un protocolo en dos sesiones de 50 minutos, en el que la segunda sesión es opcional en función de la necesidad y la oportunidad en cada caso.
Conclusión El presente protocolo proporciona algunas ventajas importantes para los clínicos, como la sistematización, la posibilidad de replicación y convergencia entre evaluadores o la delimitación de los subprocesos susceptibles de evaluación compartiendo un mismo esquema, y, todo ello, en sesiones asequibles en cuanto a duración para casi todos los servicios que se dedican a atender a adictos que solicitan tratamiento.
Desarrollo Los subprocesos cognitivos abordados en este trabajo, que han demostrado ser útiles en el diagnóstico sindrómico de las adicciones, son la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y sostenida, la atención alternante y dividida, la amplitud atencional y el ejecutivo central, la memoria, la flexibilidad cognitiva y la fluidez, la inhibición de respuestas, la planificación, la abstracción, la toma de decisiones y, por último, la teoría de la mente. Se propone un protocolo en dos sesiones de 50 minutos, en el que la segunda sesión es opcional en función de la necesidad y la oportunidad en cada caso.
Conclusión El presente protocolo proporciona algunas ventajas importantes para los clínicos, como la sistematización, la posibilidad de replicación y convergencia entre evaluadores o la delimitación de los subprocesos susceptibles de evaluación compartiendo un mismo esquema, y, todo ello, en sesiones asequibles en cuanto a duración para casi todos los servicios que se dedican a atender a adictos que solicitan tratamiento.
Keywords
 Addiction
    Amnesia
    Attention
    Cognitive deficit
    Cognitive disorder
    Cognitive impairment
    Diagnosis
    Drug abuse
    Drug addiction
    Dysexecutive syndrome
    Executive functions
    Frontal cortex
    Frontal lobes
    Memory
    Neuropsychology
    Neuropsychological evaluation
  
                Palabras Claves
              
 Abuso de drogas
   Adicción
   Amnesia
   Atención
   Corteza frontal
   Déficit cognitivo
   Deterioro cognitivo
   Diagnóstico
   Drogodependencias
   Evaluación neuropsicológica
   Funciones ejecutivas
   Lóbulos frontales
   Memoria
   Neuropsicología
   Síndrome disejecutivo
   Trastorno cognitivo
  