Los criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) fueron definidos por la clasificación estadística de las enfermedades mentales propuestas por el consenso de la Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV) y la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión. La Asociación Americana de Psiquiatría utilizó un análisis de validez interna para seleccionar los síntomas específicos asociados con el trastorno y construir cinco criterios transculturales para realizar el diagnóstico categórico. El DSM ha sido usado por los clínicos y los investigadores como una herramienta estable y válida desde 1968. La presente revisión busca identificar el origen de la validez del diagnóstico de TDAH según el sistema clasificatorio propuesto por este manual. Para tal efecto, y con base en el desarrollo histórico del trastorno, se parte de la revisión documental exhaustiva de un amplio cuerpo de publicaciones en inglés y español que hacen referencia a los conceptos clínicos de disfunción cerebral mínima, hiperactividad, inatención e impulsividad desde 1932 hasta 2011. Posteriormente, se establece una descripción de las metodologías estadísticas usadas en las diversas clasificaciones y definiciones de las diferentes versiones del DSM para establecer al TDAH como un constructo válido desde el punto de vista psicométrico y epidemiológico. Finalmente, se analizan y discuten algunos elementos relacionados con los cambios que se pudieran introducir en las futuras versiones del manual.
Palabras claveConsistencia internaDSMtrastorno por déficit de atención hiperactividadValidez epidemiológicaCategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)