Introducción Los registros basados en las poblaciones hospitalizadas son una forma válida para estimar el número de ictus y sus características que presenta una determinada población. Los diferentes tipos de ictus difieren en su incidencia y pronóstico, por lo que el conocimiento de su historia natural es imprescindible.
Objetivo Determinar la incidencia de los subtipos de ictus y la prevalencia de sus factores de riesgo.
Pacientes y métodos El EPICES es un registro observacional, multicéntrico y prospectivo de la totalidad de los pacientes con ictus ingresados en los hospitales públicos participantes bajo una atención neurológica. Se incluyeron 6.197 pacientes entre abril de 2008 y enero de 2009. El 57,2% fueron hombres y la edad media fue de 71,4 ± 12,8 años.
Resultados El 12,4% presentó una hemorragia intracerebral y el 87,6% un ictus isquémico. 1.543 (28,4%) se diagnosticaron de ictus aterotrombótico, 1.424 (26,2%) cardioembólico, 1.202 (22,5%) lacunar y 1.125 (20,7%) de etiología indeterminada. Un 2,4% fueron ictus de etiología poco frecuente. La hipertensión fue el factor de riesgo más prevalente en el ictus isquémico (67%) y en la hemorragia intracerebral (69,1%). Los diferentes tipos de ictus isquémicos y hemorrágicos presentaron diferencias en la prevalencia de los factores de riesgo.
Conclusiones La distribución de los tipos de ictus fue similar a la de los países de nuestro entorno. Las prevalencias de los factores de riesgo difieren en los diversos tipos, aunque la hipertensión permanece como el factor de riesgo modificable más importante.
Palabras claveEnfermedad cerebrovascularEpidemiologíaFactores de riesgoSubtipos de ictusCategoriasPatología vascular
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)