Revisión

Aspectos clinicopatológicos y moleculares de valor diagnóstico y pronóstico en gliomas

A. Ortega-Aznar, P. Jiménez-León, E. Martínez-Sáez, F.J. Romero-Vidal [REV NEUROL 2013;56:161-170] PMID: 23359078 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5603.2012389 OPEN ACCESS
Volumen 56 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 5.326 | Nº de descargas del PDF 1.284 | Fecha de publicación del artículo 01/02/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los gliomas infiltrantes difusos, las neoplasias cerebrales primarias más frecuentes, suponen casi el 80% de los tumores cerebrales malignos. De todos los gliomas, el 60-70% son astrocitarios, y más del 80% de estos tumores se considera de alto grado de malignidad (grados III y IV), según la actual clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Los gliomas infiltrantes incluyen los astrocitomas difusos, oligodendrogliomas y oligoastrocitomas.

Objetivo Revisar las características clínicas e histológicas de los gliomas cerebrales y aquellas alteraciones moleculares conocidas que añaden información y tienen un significado diagnóstico, pronóstico o terapéutico.

Desarrollo Actualmente, la clasificación histológica es determinante para el diagnóstico de estos tumores, y ésta establece una gradación o escala de malignidad como predictor de su comportamiento biológico. A lo largo de los últimos años ha habido una explosión de conocimientos acerca de las alteraciones moleculares que subyacen en los gliomas, que ha dado lugar a la aparición de biomarcadores que tienen un valor predictivo y que desempeñan un papel cada vez más importante en el desarrollo del diagnóstico y el pronóstico. Actualmente, el neuropatólogo, en la encrucijada entre la patología y la genética molecular, desempeña un papel importante en la implementación de nuevos tratamientos o ensayos clínicos.

Conclusiones El estudio de biomarcadores, tanto proteómicos como moleculares, debe ser complementario del estudio histopatológico y permite, en ocasiones, determinar factores predictivos o la determinación de vías afectas que pueden convertirse en dianas terapéuticas selectivas.
Palabras claveBiomarcadores molecularesGenética de tumoresGliomasGrado de malignidadPatología de tumoresPronóstico de tumores CategoriasCáncer y tumoresTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)