Ponencia

Límites de la medicación oral y transdérmica convencional en la enfermedad de Parkinson

P. García-Ruiz Espiga, M.R. Luquin-Piudo [REV NEUROL 2012;55 (Supl. 1):S3-S6] PMID: 23169231 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.55S01.2012487 OPEN ACCESS
Volumen 55 | Número S01 | Nº de lecturas del artículo 4.774 | Nº de descargas del PDF 1.042 | Fecha de publicación del artículo 31/12/2012
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
En el momento actual, contamos con medicación antiparkinsoniana eficaz y potente, lo que permite una capacidad funcional aceptable durante los primeros años de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, con el paso del tiempo, existe un deterioro motor y funcional en parte por la presencia de complicaciones motoras y no motoras. La medicación convencional no es capaz de dar respuesta suficiente si las fluctuaciones motoras son superiores a 3-4 horas. En ese punto es razonable evaluar otras terapias; entre ellas hay que considerar, por su sencillez y eficacia, la apomorfina en inyección subcutánea y posteriormente la apomorfina en infusión. La apomorfina es un tratamiento muy efectivo y claramente infrautilizado en la enfermedad de Parkinson avanzada. Palabras claveAgonistas dopaminérgicosApomorfinaDiscinesiasenfermedad de Parkinson avanzadaFluctuaciones motorasLevodopa CategoriasNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)