Ponencia

Bases anatómicas, fisiopatológicas y neuroquímicas de los síndromes rígido-acinéticos

A. Puy-Núñez, A. López-Real, M.J. García-Antelo, M.J. Sobrido, J.J. Dias-Silva, C. García-Sancho DOI: https://doi.org/10.33588/rn.54S04.2012511 OPEN ACCESS
Volumen 54 | Número S04 | Nº de lecturas del artículo 6.942 | Nº de descargas del PDF 1.505 | Fecha de publicación del artículo 03/10/2012
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN
Introducción Los síndromes rígido-acinéticos incluyen un grupo heterogéneo de patologías agrupados por una serie de síntomas comunes en las esferas motora, cognitiva y emocional.

Desarrollo Los ganglios basales están constituidos por un grupo de estructuras anatómicamente dispersas que se conectan entre sí y con diversas estructuras formando un entramado de redes funcionales. Las lesiones en estos circuitos producen síntomas en las esferas motora, cognitiva y emocional. En la enfermedad de Parkinson, el síndrome rígido-acinético más conocido y estudiado, actualmente sólo pueden explicarse del conjunto de sus síntomas el temblor y la bradicinesia. Los síndromes rígido-acinéticos se consideran hoy enfermedades neurodegenerativas que afectan a múltiples estructuras y sistemas del sistema nervioso central y periférico. Una gran parte de estos pueden agruparse dentro de las sinucleinopatías y las taupatías, aunque en ocasiones los hallazgos anatomopatológicos entre ambas se solapan.

Conclusiones Es preciso un mayor conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso y los procesos de degeneración neuronal para poder obtener nuevas estrategias terapéuticas más eficaces.
Palabras claveEnfermedad de ParkinsonGanglios basalesNeurotransmisoresSíndromes rígido-acinéticos CategoriasNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)