Introducción Desde su aparición en la década de los noventa, la estimulación cerebral profunda se ha impuesto como una alternativa terapéutica segura y eficaz en la enfermedad de Parkinson, estando indicada cuando aparecen complicaciones motoras incontrolables con el tratamiento farmacológico.
Objetivo Realizar una revisión actualizada de la literatura médica sobre los aspectos más importantes de esta cirugía funcional.
Desarrollo Aunque su mecanismo de acción a día de hoy continúa siendo desconocido, se ha postulado que ejerce una acción inhibitoria sobre la actividad de los núcleos subtalámico y globo pálido interno, que se encuentra exaltada en enfermos parkinsonianos. La técnica quirúrgica de elección es la estimulación del núcleo subtalámico. Ha demostrado tener unos resultados favorables tanto desde el punto de vista motor, con una mejoría significativa de los síntomas cardinales de la enfermedad, como en la calidad de vida de estos pacientes. El éxito de la cirugía depende de tres pasos fundamentales: 1) La adecuada selección del candidato quirúrgico, teniendo en cuenta las recomendaciones de los principales grupos de estudio sobre factores pronóstico como son la edad, el tiempo de evolución y la presencia de síntomas resistentes a la levodopa. 2) La correcta posición del electrodo en la diana quirúrgica. 3) La programación del sistema de estimulación.