Nota Clínica

Síndrome de hipotensión intracraneal espontánea: presentación de dos casos

L. Díaz-Cabanas, A. Prieto-González, C. Frieiro-Dantas, F. Vázquez-Herrero, F. Aneiros-Peña [REV NEUROL 2013;56:283-288] PMID: 23440756 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5605.2012629 OPEN ACCESS
Volumen 56 | Número 05 | Nº de lecturas del artículo 11.955 | Nº de descargas del PDF 931 | Fecha de publicación del artículo 01/03/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La hipotensión intracraneal espontánea es un cuadro clínico originado por una fístula de líquido cefalorraquídeo en la zona espinal. Se caracteriza por la presencia de cefalea ortostática, a la que se puede asociar un conglomerado de síntomas indicativos de afectación de diferentes estructuras tanto craneales como espinales. Casos clínicos. Presentamos los casos de dos varones jóvenes que comenzaron con cefalea ortostática. En las pruebas de imagen se observaron, además, colecciones líquidas extraaxiales intracraneales con un realce paquimeníngeo intenso. En ambos casos se diagnosticó fístula de líquido cefalorraquídeo en la región dorsal y los pacientes fueron tratados satisfactoriamente mediante el empleo de un parche hemático.

Conclusiones La hipotensión intracraneal espontánea no es una patología infrecuente. Habitualmente presenta problemas diagnósticos debido a la diversidad sintomatológica que puede exhibir. La resonancia magnética es fundamental para el diagnóstico al mostrar un realce paquimeníngeo, y para evidenciar la fuga de líquido cefalorraquídeo son útiles la resonancia magnética espinal, la mielografía asistida por tomografía computarizada o la cisternogammagrafía. Si falla el tratamiento conservador, el parche hemático consigue buenos resultados. Se recurre a la cirugía como última opción.
Palabras claveCefaleaFístula de líquido cefalorraquídeoHematoma subdural crónicoHipotensión intracraneal CategoriasCefalea y MigrañaDolor
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)