Revisión

Aspectos prácticos de la administración de rivaroxabán

C. Suárez-Fernández, V. Roldán, J. Vivancos [REV NEUROL 2013;57:411-421] PMID: 24150953 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5709.2013058 OPEN ACCESS
Volumen 57 | Número 09 | Nº de lecturas del artículo 4.397 | Nº de descargas del PDF 698 | Fecha de publicación del artículo 01/11/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
El rivaroxabán es un inhibidor oral altamente selectivo del factor Xa. Actualmente, el uso de rivaroxabán está aprobado para la prevención del tromboembolismo venoso en adultos a los que se va a realizar un reemplazo electivo tanto de rodilla como de cadera, para el tratamiento de la trombosis venosa profunda y embolia de pulmón y la prevención secundaria a largo plazo del tromboembolismo venoso, y para la prevención del ictus y del embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular. El rivaroxabán posee múltiples ventajas sobre los antagonistas de la vitamina K, y esto puede facilitar su uso en la práctica clínica. En consecuencia, es probable que los nuevos anticoagulantes cambien las estrategias de manejo de los pacientes que requieran anticoagulación. Por otra parte, el rivaroxabán tiene algunas particularidades que es necesario conocer. El objetivo de este artículo ha sido revisar el uso del rivaroxabán no solo en la población general, sino también en diferentes subgrupos de pacientes y situaciones clínicas, para así lograr un manejo óptimo de este fármaco en la práctica clínica diaria. Palabras claveAnticoagulaciónFibrilación auricularIctusRivaroxabánTratamientotromboembolismo venosoTrombosis venosa profunda CategoriasPatología vascularTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)