Original

Caracterización de la población pediátrica costarricense con esclerosis tuberosa y descripción del comportamiento de la epilepsia asociada

A. Ulate-Campos, A. Benavides-Lara, L. Hernández [REV NEUROL 2013;57:489-494] PMID: 24265142 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5711.2013422 OPEN ACCESS
Volumen 57 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 5.462 | Nº de descargas del PDF 377 | Fecha de publicación del artículo 01/12/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La esclerosis tuberosa (ET) es una patología autosómica dominante debida a un trastorno en la diferenciación y proliferación celular que produce hamartomas en diferentes órganos. Afecta de forma variable el sistema nervioso central, los riñones, la piel y otros órganos. No existen estudios de su prevalencia ni de su comportamiento en la población pediátrica de Costa Rica.

Objetivos Caracterizar la población pediátrica costarricense con ET y describir el comportamiento de su epilepsia.

Pacientes y métodos Estudio de prevalencias basado en la revisión de expedientes clínicos de todos los pacientes menores de 18 años con diagnóstico de ET seguidos en el Hospital Nacional de Niños durante el período 2000-2010.

Resultados Durante el período de estudio se incluyeron 37 pacientes para una prevalencia de 3,09 por 100.000 nacidos vivos (intervalo de confianza al 95% = 1,88-4,31). No se presentaron diferencias significativas por sexo. La mediana de edad al diagnóstico fue de 14 meses. Los criterios mayores más frecuentes fueron manchas hipomelanóticas (97,3%), angiofibromas faciales (56%) y tuberomas corticales (54,1%). Treinta y cinco pacientes presentaron convulsiones (95%). Los tratamientos que lograron reducción de al menos un 50% de las crisis convulsivas fueron la vigabatrina (16,2%) y la cirugía de epilepsia (16,2%).

Conclusiones En todo paciente con epilepsia debe realizarse una valoración minuciosa de la piel, ya que las lesiones en la piel son un hallazgo muy frecuente en la ET. La epilepsia en la ET es farmacorresistente en un elevado número de pacientes y la vigabatrina debe valorarse como tratamiento farmacológico de primera línea.
Palabras claveEnfermedad de BournevilleEpilepsia refractaria o farmacorresistenteEsclerosis tuberosaEspasmos infantilesManchas hipocrómicasSíndrome neurocutáneo CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)