Ponencia

Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad

I.D. Delgado-Mejía, M.L. Palencia-Avendaño, C. Mogollón-Rincón, M.C. Etchepareborda [REV NEUROL 2014;58 (Supl. 1):S57-S63] PMID: 25252669 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.58S01.2014013 OPEN ACCESS
Volumen 58 | Número S01 | Nº de lecturas del artículo 8.722 | Nº de descargas del PDF 1.200 | Fecha de publicación del artículo 24/02/2014
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción En julio del año 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha, especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH.

Objetivo Cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico.

Pacientes y métodos Muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31).

Resultados Se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa.

Conclusiones Si bien la bibliografía científica, específicamente el sistema NEBA, plantea la importancia del cociente theta/beta en el diagnóstico diferencial del TDAH de muestras controles y otros trastornos del neurodesarrollo, es necesario discriminar entre beta-1 y beta-2.
Palabras claveCociente theta/betaCoherencia interhemisféricaEEGqEspectro de faseNEBATDAH CategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatríaTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)