Introducción En julio del año 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha, especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH.
Objetivo Cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico.
Pacientes y métodos Muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31).
Resultados Se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa.