Original

Dificultades de comprensión del lenguaje en niños no verbales con trastornos del espectro autista y sus implicaciones en la calidad de vida familiar

D. Garrido, G. Carballo, V. Franco, R. García-Retamero [REV NEUROL 2015;60:207-214] PMID: 25710690 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6005.2014226 OPEN ACCESS
Volumen 60 | Número 05 | Nº de lecturas del artículo 11.239 | Nº de descargas del PDF 1.617 | Fecha de publicación del artículo 01/03/2015
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El nivel de comprensión del lenguaje en niños con trastornos del espectro autista (TEA) varía ampliamente. Sin embargo, la evidencia sugiere que estos niños comprenden el lenguaje peor que los de su misma edad con desarrollo típico, y muestran retraso en el vocabulario receptivo. La investigación que relaciona calidad de vida y lenguaje es muy escasa.

Objetivos Profundizar en la comprensión de aspectos estructurales del lenguaje en niños con TEA y conocer la influencia de los déficits en comprensión del lenguaje en niños con TEA en las percepciones sobre calidad de vida en sus familias.

Sujetos y métodos Analizamos la comprensión verbal en 26 niños no verbales con TEA (media: 9,8 años) y en 26 niños con desarrollo típico (media: 3,9 años) igualados en edad de vocabulario, utilizando medidas estandarizadas de lenguaje receptivo.

Resultados Hemos comprobado que el nivel de vocabulario receptivo, comprensión auditiva y comprensión gramatical en los niños con TEA está por debajo del que corresponde a su edad, y difiere significativamente de aquél en niños con desarrollo típico. Asimismo, los padres de niños con TEA informan de graves problemas de comunicación en sus hijos y falta de apoyo social. La calidad de vida familiar se ve afectada por los problemas lingüísticos de los niños con TEA.

Conclusiones Encontramos una importante relación entre las habilidades de lenguaje receptivo en los niños con TEA y las percepciones sobre la calidad de vida en sus familias. Estos resultados pueden tener importantes implicaciones en el diseño de intervenciones clínicas.
Palabras claveApoyo socialCalidad de vida familiarLenguaje comprensivoNiños no verbalesSatisfacción familiarTEA CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialNeuropediatríaTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)